martes, 13 de abril de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL LUNES 19 DE ABRIL, ANTES DE LAS 12 HRS.

Después de leer el Capitulo 2 "Sobre el lenguaje Humano", postea aquí tus comentarios y reflexiones respondiendo a las preguntas siguientes:

a) ¿Qué observas que te pasa después de leer texto?

b) ¿Se modificó tu punto de vista personal en algún aspecto tratado por el autor?

c) ¿Qué preguntas te suscita el texto?

Plazo para el posteo:

Lunes 19 de abril, antes de las 12:00 horas A. M.

10 comentarios:

Natur dijo...

Profe, aún no leo la ontología, acabo de terminar el primero y no alcanzaré a postear a las 12, pretendo hacerlo mañana si sirve se algo o llevar los comentarios a la clase. Saludos!

Lorna dijo...

Con respecto a la pregunta "a", existía mi inquietud frente al "coaching
ontológico", así que considerando la lectura de ¿Qué es leer?, cumplía con
mis intereses, aunque no me atreví a anticipar ni a adelantar juicios. El
capítulo me dejó muy clara la importancia de la ontología del lenguaje, y
la función "vital" que ejerce en la vida de las personas. La alusión que
el autor hace a los glúteos femeninos es algo que nunca había escuchado,
pero la fundamenatción tiene algo de lógica, sí me provocó una extraña
sensación la relación del tamaño del cráneo con la capacidad mental del
individuo, aunque después se indica que no se ha comprobado tal relación,
y esto se sustenta en que existen múltiples síndromes que provocan un
desarrollo craneal abultado y deficiencia mental lo que indica que es un
individuo con escaso lenguaje y escasa particpación social. Ahora sí,
rescato la característica "recursiva" del lenguaje y el hecho de ser
gestores de sociedad e hijos de la misma, porque investigaciones en esa
línea y programas de inserción social que apunten a cubrir esta dualidad,
podría evidentemente mejorar la calidad de ser de los individuos y
sustancialmente su calidad de vida.
Respecto a la pregunta "b". No hubo modificaciones a mi punto de vista,
sino reafirmaciones.
Y la pregunta "c", me genera la inquietud de saber cómo son y cómo están
diseñados los programas para reinsertar individuos a la sociedad, sí los
psicólogos trabajan el coaching ontólogico para este fin y qué impediría
desarrollar e implementar un programa así a nivel escolar. Y cómo
desarrollar e implementar un programa de lenguaje que nos permita
identificarnos como responsables del munndo en el que vivimos y que
contribuimos a crear, que hable de "inclusión" más que de integración
social sin importar raza, sexo, edad, estirpe o condición.

Cesia dijo...

Hola a todos!:

Paso a responder las preguntas del profesor, en orden entregado:
a_ Después de leer un texto determinado, las reacciones que surgen siempre han sido de comentar el contenido. Si estoy sola indago en lo leido; si comparto lo leido, si lo critico, si lo refuto completamente, etc. Siempre me ha interesado la lectura, desde pequeña, asi que todo estos fenómenos ya son naturales.
b_ La verdad, por el texto: Leer un texto, modifique mi punto de vista en el sentido que enriqueció ciertas técnicas que no había cuestionado o no me había percatado en el fenomeno de leer. En el texto de Echeverría surgieron varios puntos de debate que pasaré a manifestar a continuación.

C_ Entrando en el contenido de los textos entregados, surgen varios puntos que pretendo debatir. En el texto de Echeverría, se declara Al Lenguaje como justificación de la existencia del ser humano. Desde mis conocimientos, veo que esta idea deja de lado muchos aspectos constituyentes, que ami parecer, equivalen en importancia a la facultad del lenguaje. En la afirmación que parafraseo : El lenguaje nace de la interacción de las personas, por ende el lenguaje es un fenómeno social, no biológico. Opino que cae en la falencia de absolutar la funcion del lenguaje, en la explicación de las acciones sociales y de la historicidad humana. No sólo el lenguaje es la base de la constitución del ser social, si no que se yuxtaposicionan muchos aspectos ya sean biológicos, psicológicos y lógicamante social (mercado, cultura, religión). Es cierto que el ser humano vive en un mundo linguístico, un mundo de signos, de significante, de símbolos, y que este (lenguaje) se constituyó en la interacción social, pero no sólo en la interacción social. Hay un componente muy fuerte que es la conformación biólogica, aqui me detengo en el ejemplo del texto de Echeverria que aludía al caso de "los niños lobos", opino que es cierto que esos niños no tenían lenguaje humano, pero quizás tenían el lenguaje de la naturaleza, el de los sonidos que habitan en los paisajes naturales. Sólo opino.
En síntesis, lo que manifiesto es que el lenguaje no es más que una de las tantas facultades que posee el ser hurmano, en su conformación de ser social. En sí, como muchos dicen, un ser bio-psico-social-espiritual.

Cony dijo...

a: Que finalmente el "ser" del lenguaje no es más ni menos que el "ser" del humano inserto en un espacio determinado y que manifiesta lo que es, lo que era y lo que será a través del lenguaje, no se puede pensar al individuo sin la manifestación histórica que lo determina que a la vez esta determinado por el lenguaje.
B: me reafirmó que el lenguaje no es estático, más bien es un espiritu que se mueve a través de la historia que le pertenece porque es manifestada por este conjunto de signos que nos hace sentido una vez que nos apropiamos de ellos o que estos se apropian de nosotros una vez que nacemos en una cultura determinada.
C:Las preguntas que me surgen viene de este "devenir" del lenguaje. Donde este devenir no puedo dejar de relacionarlo con la historia del ser humano,porque es recursivo, porque es reflexión y porque se manifiesta en en lenguaje y que por tanto el lenguaje es una herramienta que da sentido a la vida y en consecuencia a su transformación: Hubo revolución industrial porque hubo anteriormente revolución francesa. Si anteriormente hubo rebelión de masas, el cual el lenguaje construído era a través de un caudillo, quien se da cuenta que "la masa" es manejable y manipulable a través de la emoción, que estas no son racionales, sino más bien emocionales (como dice el psicólogo Francés Gustav Le Bon), esto puede devenir o en la máxima decadencia, como lo que es hoy el postmodernismo, donde el materialismo está por sobre el ser, en que la "cultura" es "civilización de la tecnología" en vez de el "autocultivo del ser" como ser integro. La ontología del lenguaje, es decir, el Ser del lenguaje es dialéctico por lo que trae esperanza ya que se construye y reconstruye, acumula conocimiento y quizás en un futuro puedan existir revolución de "masas-individualizadas", es decir, que cada uno de sus individuos entiende y "se da cuenta" de su lenguaje y lo manifiesta con convicción, con conocimiento, no necesita de un caudillo que lo guie para su "salvación". En todo caso lo que devenga para "bien" o para "mal" pertenece de todas maneras al Ser del lenguaje, es intrínseco a este porque es así como nos manifestamos.

Cony dijo...

Leyendo por ah{i me encontré con esta cita que me parece apropiada al texto y a la dial{ectica del lenguaje: “Por la propia concepción de mundo se pertenece siempre
a un determinado agrupamiento, y precisamente al de todos los
elementos sociales que participan de un mismo modo de pensar y de obrar. (…)
Criticar la propia concepción de mundo es tornarla, entonces conciente (…)
es decir, un “conócete a ti mismo” como producto del proceso histórico desarrollado hasta ahora,
y que ha dejado en ti una infinidad de huellas recibidas sin beneficio de inventario.
Es preciso efectuar, inicialmente, ese inventario” (1)
“La elección de la concepción de mundo,
es también un trabajo político” (2)
Antonio Gramsci

david dijo...

el tema me es muy interesante, sobre todo por que comparto en gran medida lo que en el se postula, sin embargo no me sorprendió mayormente debido a que no es un tema completamente novedoso, sobre todo por los trabajos que se vienen desarrollando sobre el asunto, desde Saussure hasta el presente.
Desde la perspectiva que el texto plantea al lenguaje, desde el determinismo y de la condición estructural que le da a este, no podemos desestimar lo dicho como un conglomerado de ideas más dentro de lo mucho que se ha dicho del tema. Hablamos sin duda de un paradigma, un paradigma del lenguaje. Aun lo anterior, el texto, o mas bien las ideas planteadas en el, no modificaron mayormente mis propias ideas, o sea, se reconoce un enriquecimiento de las ideas ya internalizadas, que como he dicho comparto en gran medida.
Discrepo un poco con Cecia en cuanto a que los humanos como individuos vivimos un tiempo insignificante en comparación con lo que la humanidad ha vivido y es la humanidad, la sociedad en su conjunto quien es capás de guardar toda la experiencia recolectada por cada individualidad desde las primeras configuraciones sociales. La sociedad no muere mientras toda una generación de individualidades de esa sociedad no desaparezca, al mismo tiempo y en consecuencia, es por el lenguaje que la sociedad almacena, (por decirlo asi), la información, información de la que somos usuarios.
Si no es por el lenguaje, mi experiencia adquirida muere junto con migo y la sociedad pierde sentido al no existir una cohesión de saberes acumulados. Nos convertiríamos en una infinita sucesión de individualidades afilando piedras sin llegar a evolucionar más allá de eso. Por lo tanto no hay cultura sin lenguaje.
Cada uno de nosotros tenemos un legado greco-latino, un legado de la cosmovisión de pueblos precolombinos, un antiguo legado de civilizaciones entre los ríos Éufrates y Tigris y todo ese legado que denominamos cultura, llega a nosotros debido al fenómeno del lenguaje como una estructura que esta por sobre mi, que trasciende irremediablemente a cualquier individuo. No me refiero a que el lenguaje sea solo un instrumento, un transporte de la cultura, si no que es indisociable y por lo tanto constitutivo de cultura.
Es cierto de que en la conformación del individuo se yuxtaponen varios factores, por eso hablamos del ser biopsicosocial (espiritual si se quiere), pero la diferencia entre los humanos y los animales es la capacidad que tenemos de crear las condiciones de nuestra propia existencia; nosotros en cuanto a humanos, somos responsables de nuestra mano prensil, de la posición bípeda, quizás también de la expansión progresiva de la calota craneana. A lo que me refiero es que veo un progresivo reemplazo de lo que se denomina instinto por la cultura y la cultura la entiendo como una construcción lingüística.
El texto bien explica que lo biológico es algo así como el sustrato donde el lenguaje se asienta y se hace posible. Si se tiene la capacidad biológica de comunicar, lo esperable es que en la interacción social se aprenda a usar esa capacidad. Por el contrario si se tiene la capacidad de poder comunicar pero se carece de la interacción social como ocurre con los “niños lobo”, se pierde el entramado de factores que configuran al ser humano como tal.
Finalmente del texto me queda una interrogante especifica que dice en relación al campo del sufrimiento humano como fenómeno lingüístico; se entiende la diferencia entre el dolor y el sufrimiento, el primero tendría un origen biológico y el segundo uno “lingüístico”, sin embargo el sufrimiento no es exclusivamente humano y eso lo podemos observar en otros seres vivos que aparte de sentir dolor, también tienen un nivel de sufrimiento

Paulina dijo...

holas!
a)me llama la atención la forma en que vivimos en el lenguaje, que a través de la observación aprendemos y adquirimos un sin fin de significaciones para vivir en el, la importancia de la constitucion de un dominio consensual que nos permita compartir gestos y sonidos que podamos comprender y a la vez que tenga sentido para nosotros como individuos sociales.
el lenguaje es un fenómeno social, lo interesante del autor es que nos propone que el lenguaje no es solo un acto, sino una diversidad de actos que permiten y facilitan el lenguaje y por ende la conversación entre individuos que viven en sociedad.

Natur dijo...

Hola, ahora sí terminé de leer! jijiji ya, respecto a las preguntas:

a)La sensación que me deja el texto es de Libertad. ¿por qué? porque me cambia la percepción de la "realidad humana" en el sentido de conocer lo que es posible y lo que no para cada uno de nosotros como individuos y como sociedad. El Lenguaje como configurador de estados individuales a la vez abre la posibilidad de autotransformación, el lenguaje es un potencial infinito. b) Mi posición personal no se modoficó tanto porque yo ya había incursionado mas o menos en esto de la ontología, pero desde otras disciplinas quizás mas holísticas pero hablan de casi lo mismo.
c) El texto me deja con una pregunta que el mismo no puede responder y nadie lo ha hecho hasta ahora, la duda de si existirá algo verdadero más allá de nuestro limitado e ilimitado universo de significación.

Lisséc dijo...

Anteriormente ya había leído sobre ontología y lingüística, pues tuve un ramo, obligatorio en la carrera de Antropología, que se llamaba Etnolingüística, que era más bien pura lingüística, por lo tanto ya me había cuestionado cosas como que el lenguaje surge y fluye desde y por la interacción social, también que los participantes del sistema deben tener un sistema de signos en común, para entenderse. Yo creo que estos fenómenos son obvios, pero los pasamos por alto, la mayoría de las veces son pasados por alto porque se hacen invisibles para nosotros, por ser comunes, con comunes quiero decir que son repetidas una infinidad de veces por día, todos los días nos estamos comunicando, codificando y decodificando el lenguaje, modificando lo que queremos decir para ser entendidos, tomando lo que escuchamos para usarlo, etc. Sin hacer un gran esfuerzo nos comunicamos.
El texto no me suscita mayores preguntas, sólo interés por ver qué viene más adelante, a ver si me sorprende.

Magno dijo...

El lenguaje humano, no ha sido un tema ajeno, por lo cual más que cambiar percepciones en relación a él luego de la lectura, ha sido una instancia generadora de reafirmaciones, principalmente en lo referente a el lenguaje como manifestación de la cultura, ya que a través de éste, en la forma en cómo le damos sentido a las estructuras, a la forma en que articulamos los objetos, entendemos y lo hacemos de acuerdo al significado que tiene dentro de la cultura que estamos inmersos. Por lo mismo el lenguaje, el relato deja en evidencia lo que somos, en relación a lo que decimos y dicen de nosotros, pero siempre según los límites culturales, debido a que si traspasamos ese límite, estamos bajo otros parámetros que podrían cambiar lo que somos, porque culturalmente hemos sido moldeados de una forma que no es la misma en que han sido moldeados otros sujetos en sus propios sistemas de relaciones sociales.