lunes, 26 de abril de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL LUNES 3 DE MAYO

Del libro Ontología del lenguaje lee el Capítulo III Los actos lingüísticos básicos.

Postea aquí tus comentarios en torno a las preguntas:

a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?

Plazo para el posteo:

Lunes 3 de mayo, antes de las 12 horas AM.

12 comentarios:

Cesia dijo...

Hola a todos!:

Pasarè a responder las preguntas.
A) Los aprendizajes que puedo rescatar, parten de recordar enseñanzas de la educación media, pero ahora lo puedo analizar con más profundidad. Es muy impresionante darse cuenta de la habilidad de acción que tiene el lenguaje. Es como algo mágico que puede ocurrir el sólo prenunciar unas palabras. Ese fenómeno es algo tajante al formarnos como personas, construímos nuestro ser en el día a día, en la interrelación con los demás y como instrumento al lenguaje.

b_ En términos de comunicaciòn y diversidad me parece relevante que las distintas formas de sociedad las distintas culturas, se mantengan en estructuras de sistemas sociales, utilizando como medio al lenguaje. La diversidad imperante en el mundo, se explica por distintas experiencias que se traducen en el lenguaje determinado. Cabe decir que no comparte con lo planteado por Echeverrìa, en su tesis: que primero está el lenguaje y después deviene la realidad. Sostengo que tanto la construcción de la realidad como la utilización del lenguaje son procesos simultáneos, que generan el devenir.

c_En general, las preguntas que surgen es tratar el tema de que es primero: realidad o lenguaje. En estos momentos comparto la idea, tal como lo dije anteriormente, que la realidad y el lenguaje actuán simultaneamente para construir el devenir. POrque para hablar o comunicar algo tengo que estar viendo algo. Y hablo o comunico sólo lo que veo, que se tradice en la subjetividad, como : lo que se nombra es lo que existe.

Cony dijo...

1.- Las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mí es en cuanto a la intensificación de comprender el lenguaje como una herramienta para la acción, no abusar de este "lenguajear" entendiéndolo este como la relación que existe entre las emociones y el lenguaje mismo y que en consecuencia lleva a "hacerse cargo" de lo manifestado, tanto para mí mismo como para un otro, solo así la praxis de la vida puede ser más consecuente.

Lorna dijo...

Hola!!! =)
a-Está latente la oprtunidad de revisar el qué digo, cuándo, cómo y a quién y de entender que las cosas existen cuando se las nombra, lo cual tendría un efecto práctico, para evitar situaciones dolorosas, si no se reconoce el hecho y no se menciona, entonces, no existe. Puede ser política de vida y tal vez, hasta me vuelva insensible e invulnerable a los malos efectos. Todo depende del cristal con el que se mire.

b-Existe la realidad, la afirmación o la declaración que la deja en evidencia y la multiplicidad de opciones que se presentan para señarlas o no. El mundo conduce a la palabra y la palabra modifica al mundo, entonces, comparto lo que dice Cesia, el lenguaje y la realidad son simultáneos, dependiendo de la persona, de cómo ve las cosas, de su experiencia de vida, de cómo se ha cnstruido en base al lenguaje, de cómo se ha involucrado en su carga semántica, verá la "realidad", la misma realidad que vista por otra perosna, será distinta, fundamentada en su propia carga semántica existencial.

c-Conforme a esto hay tantas realidades como modos y palabras para expresarlas. O la realidad es una y el lenguaje para ella muchos. o al revés, un lenguaje para múltiples realidades.

Cony dijo...

2.- Las dimensiones que me parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad", casi obviamente son los que define como los "actos lingüísticos" estos son universales y que no están determinadas por una lengua particular o una cultura específica, por lo que transcienden la diversidad de las lenguas y a la vez son acciones entendidas por todos. Las afirmaciones, las declaraciones, la inquietud, las promesas, etc desbordan las fronteras de una lengua determinada y son activas comunicantes porque son comprendidas por todos.

Lorna dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Elías dijo...

a- Dentro de las posibilidades de aprendizaje y acción que se abren para mí a partir de lo leído, es tener mayor conciencia y lucidez en cuanto al lenguaje como herramienta de acción para constituir y/o generar nuevas realidades. Entender el lenguaje como herramienta de acción es abrirse a la posibilidad de generar y construir nuevos cambios en el espacio social, a cambiar concepciones impuestas como indiscutibles.

b- uno de los aspectos que considero relevante es cuando el autor habla de las afirmaciones y señala que estas siempre se hacen dentro de un “espacio de distinciones”, creo que es esencial abordar esto ya que desde acá Echeverria refleja como el lenguaje es social y consensual, cuyo significado de dichas afirmaciones depende de condiciones, sociales, históricas y culturales, con esto refleja que el lenguaje no es letra muerta ni mucho menos pasivo.

Diego dijo...

a)En cuanto a aprendizajes, me quedo claro que el hablar no es inocente (distinto es a quienes les salga "inocente" la expresión,jaja) todo hasta el más infimo comentario o palabra tiene un peso y un compromiso de por medio, ahi sale al tapete de que el lenguaje es acción. Si lo vemos desde ese punto de vista, es acción de compromiso con lo que se emite y a qué se emite.
Respecto a los juicios, hay una convicción de por medio en la que uno asegura pasado,presente y futuro desde su propio criterio, en otras palabrass es como tener "control del tiempo" (jaja suena fantástico XD).


b) “…emitimos juicios porque el futuro nos inquieta.”
Esa frase me gustó. Es cierto, somos seres que día a día nos tratamos de superar y por ende para ser mejor que ayer tenemos que proyectarnos un "posible futuro" y ese posible futuro es el que nos inquieta porque lo podemos afectar de una u otra forma.


c) ...¿Las comunidades surgen porque hay juicios en común o porque hay una diversidad de juicios?

david dijo...

No había nunca considerado el lenguaje como una composición de declaraciones y afirmaciones. Lo primero que tiendo a preguntarme es sobre la existencia de algún otro acto lingüístico que escape a los dos mencionados. Oportunidades de aprendizaje, creo, en un tema como la comunicación no se hacen tangible hasta la práctica misma. Es mientras se conversa, mientras se vive en el acto lingüístico que uno pone en practica lo conocido y ahí mismo dimensiona lo aprendido. Lo que si, es que podría adelantar tentativas de posibles aportes de los planteamientos vertidos en el texto; quizás se podrían hacer análisis del discursos bajo los parámetros de declaraciones/afirmaciones, si consideramos que estos actos lingüísticos son disimiles en su uso por diferentes tipos de personas o grupos humanos.
Si se considera el acto lingüístico como trascendente a toda cultura, como trascendente al tiempo y al espacio, entonces se entiende su universalidad y con ello se entiende que la diversidad cultural, étnica, de genero, de ideología, de paradigma, etc., encuentran un punto en común, una estructura misma y eso quizás es lo relevante del planteamiento en cuanto a comunicación y diversidad.
La principal interrogante que el texto me suscita es en cuanto a formas del lenguaje abstractas que remiten más a la subjetividad, como es el caso del arte.
Si por ejemplo tomamos a la pintura, que también comunica algo, ¿entonces donde quedan los actos lingüísticos mencionados? ¿O solo son apreciables en la comunicación “convencional”?

Natur dijo...

a)tanto de apredizaje como de acción se abre claramente la posibilidad de ser mas responsables con nuestras emisiones, desde las afirmaciones hasta las promesas, ya que la credibilidad que desde ellas nos armamos nos define en calidad como personas respecto de nuestra comunidad.b) en comunicación, ésta misma adquiere un sentido mas trascendente porque según como llevamos a cabo nuestra comunicación, es como formamos nuestra imagen y nos proyectamos hacia los que nos rodean. Esto se refleja en la corroboración de nuestras afirmaciones, la capacidad de hacerce cargo de las declaraciones y el buen cumplimiento de las promesas. c) preguntas en realidad no me suscita, es un texto que ayuda mucho.

Lisséc dijo...

La comunicación por sí misma es acción, las oportunidades que surgen a partir de esto son infinitas, pero estamos condicionados por los actos de habla, que son acciones que ejecutamos al hablar, son básicamente el universo dentro del cual podemos desenvolvernos. Pienso que con respecto a las declaraciones, en cuales influye el poder que tenga quien declara, que es responsabilidad de nosotros siempre el que otro tengan poder, no lo adquieren porque sí, lo tiene porque se lo damos, al declarar algo puedo no tener el poder suficiente para hacerlo realidad. Con las peticiones pasa algo similar, no es llegar y pedir, no le voy a pedir algo a un superior mio, a menos que pueda ofrecerle algo a cambio. En general estamos condicionados y nos desenvolvemos siempre en los ámbitos que conocemos, dentro de nuestras posibilidades.

Magno dijo...

El lenguaje deja en manifiesto lo que somos y es ésto lo que muchas veces pasamos por alto, declaramos, afirmamos, prometemos, ofrecemos ... sin tomarle el peso necesario, ya que cuando erramos, no cumplimos, podemos cambiar la forma en que nos presentamos frente al mundo, cambiando el discurso hacia nosotros. Podemos tener un relato claro de nosotros mismos habiendo personas que estén de acuerdo y lo validen, pero no asumimos que existe un punto en común en el lenguaje que lo hace universal, los actos de habla y que a través de ellos nos paramos frente a una sociedad, que puede tener una visión distinta a la que nosotros esperamos y más aún cuando muchas veces los juicios son emitidos como afirmaciones.
La diversidad es parte primordial en la sociedad, hay diferentes identidades en una misma cultura que crea grupos diferentes y más aún, podemos haber estado codicionados a lo mismo desde que nacemos, pero actuamos y sentimos de formas no similares, por lo cual existe una infinidad de realidades, de interpretaciones frente a las mismas observaciones, que nos hace distintos, que nos entrega visiones distintas del mundo, que nos da ideales ditintos, pero que a través de los actos de habla podemos encontrarnos y mostrarnos como somos, a través de ellos podemos tener o no credibiliad frente al resto.

Paulina dijo...

holas!

a) las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mi es la oportunidad de comprometerme con el otro a través del lenguaje, pero a la vez tambien asumir la responsabilidad con el otro a través de los actos linguisticos,
b) Con respecto a comunicación y diversidad me parece relevante el hecho de que nuestro lenguaje y las relaciones que a través de este entablamos se resuman con los actos linguisticos, el hecho de afirmar, negar, prometer, declarar, etc. asumimos compromisos con el otro y debemos saber y asimilar la importancia que estos actos tienen con esa persona y la opinion que tendran de nosotros si fallamos a estos compromisos y como nos hara sentir el fallar a esa persona