Del libro Ontología del lenguaje lee el Capítulo IV De lo juicios.
Postea tus comentarios en torno a las preguntas:
a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?
Plazo para el posteo:
Lunes 10 de mayo, antes de las 12 horas AM.
IMPORTANTE:
Comentarios publicados fuera de plazo sewrán calificados con nota 1 (en la escala de 1 a 7)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
10 comentarios:
a) Las oportunidades de acción que se abren para mí y por tanto de aprendizaje tiene que ver con el "hacerse cargo" del lenguaje mismo en cuanto a que este es sustancial a nosotros y que construye realidades. Así como los mismos juicios son actos lingüísticos que contribuyen al movimiento del ser, si vienen de una autoridad esta puede cambiar la vida de una persona ajena a quien emitió el juicio, el hacerse cargo hace que estos juicios por lo menos sean mas justos y con fundamentos.
b)Las dimensiones que me parecieron relevantes en términos de "comunicación y diversidad" es justamento las diversas posibilidades de acción que emanan de un juicio determinado, las probabilidades pueden ser tanto de rechazo, de injusticia como por el contratrario de aceptación y consenso y hasta de admiración. Finalemente recalcar lo último del capitulo 4, de que la ontología del lenguaje está sustentada en una ética de la convivencia, es decir, en el respeto mutuo, esto afirma mi convicción del "hacerse cargo de lo que se manifiesta".
c)Si hay un consenso a favor de un determinado juicio, pero este es injusto, como sucede todos los días por ejemplo en los tribunales de injusticia, finalmente la verdad es de quien tiene el poder. Pero cómo pueden ser los métodos para enfrentar esa verdad ya dicha cuando el juicio justo lo tienen los que no tienen la autoridad?, como se genera la acción aquí??.
Hola!!!
a) La responsabilidad de hacer realidades o confirmarlas a través de mis dichos. Surge la necesidad de estar más "alerta" al mundo circundante, para no dejar escapar lo que hay en él.
b)En cuánto a comunicación y diversidad, está el hecho del respeto al otro, la "ubicación" el respeto hacia mí, respecto de la relación o el contexto que vivo con el otro, que me impediría emitir "juicios" a personas equivocadas y en momentos equivocados. LA no autoridad de emitir juicios, implicaría un conflicto, entonces, a pasrtir de los juicios se genera caos.
c)Me surge la inquietud de saber cómo lograr en forma efectiva, no sólo la lectura sino la comprensión de la importancia de emitir juicios correctos y oportunos y; si uno carece de "autoridad" de emitir juicios, se enfrenta al ser equivocado para mantener equilibrio, pero considerando qeu todo dpende del critsal con el que se mire, quién no tendría "autoridad" el que emite el juicio o el que deduce que el juicio no proviene de la persona correcta, en ese caso, el juicio es equivocado, o sólo la no autoridad de emitirlo anula su valor de realidad.
a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
- Personalmente pienso que debemos tener cuidado con lo que hablamos, porque el lenguaje es acción, crea la realidad y con nuestros juicios afectamos lo que otros piensan sobre lo juzgado, además de afectar a lo juzgado, porque éste puede cambiar a partir de nuestro juicio. Cuando uno tiene cierta autoridad sobre lo juzgado debe tener más cuidado aún, pues afecta directamente lo juzgado y lo que los otros piensan sobre eso, el poder provoca que nuestro juicio sea aceptado con menos reparos. También se debe tomar en cuenta el parámetro dentro del cuál juzgamos a la o lo juzgado, pues deben ser los adecuados, no podemos comparar algo dentro de un tema que no tiene correspondencia.
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
- En cuanto a comunicación y diversidad,creo que debemos poner atención sobre el hecho de que declarar algo tiene efecto en los demás, por lo tanto debemos ser responsables y más aún si en el ámbito en el que emitimos nuestros juicios somos respetadoso reconocidos, pues podemos provocar en las personas un rechazo hacia lo juzgado, debemos ser tolerantes, pues no todos vivimos bajo los mismos parámetros. Al emitir un juicio sin querer, o con querer, juzgamos las cosas en que ponemos énfasis, lo que nos importa del tema, de esta manera revelamos como somos, por lo tanto si escuchamos los juicios de los otros podemos encontrar en estos las verdaderas inquietudes de ellos.
a) las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mí a partir de lo leído es la responsabilidad y oportunidad que se tiene que tener al momento de emitir un juicio (fundados), las repercusiones que tiene a su vez lo contrario (emitir juicios infundados), en cuanto a su capacidad generativa.
b) Las dimensiones relevantes en términos de de comunicación y diversidad a partir del texto, considero que es saber distinguir entre los juicios y las afirmaciones dado que si uno no logra hacer dicha distinción se cae en la intolerancia, rigidez y en consecuencia de minimizan o anulan las posibilidades de aprendizaje y transformación.
c) Como es posible salir de la “condición de inautenticidad” o no importarle ciertos juicios emitidos por otros. Cuando en ciertas circunstancias mi convicción es diferente a la de la autoridad que emite el juicio, pero dicha autoridad tiene más poder para catapultar mi creencia y mi constitución. Un ejemplo es la estigmatización que hacen los medios de comunicación, políticos y jueces sobre determinados movimientos sociales y según el accionar de estos últimos pueden ser encarcelados o asesinados.
a)En cuanto a aprendizajes, me quedo claro que el hablar no es inocente (distinto es a quienes les salga "inocente" la expresión,jaja) todo hasta el más infimo comentario o palabra tiene un peso y un compromiso de por medio, ahí sale al tapete de que el lenguaje es acción. Si lo vemos desde ese punto de vista, es acción de compromiso con lo que se emite y a qué se emite.
Respecto a los juicios, hay una convicción de por medio en la que uno asegura pasado,presente y futuro desde su propio criterio, en otras palabras es como tener "control del tiempo" (jaja suena fantástico XD).
b) “…emitimos juicios porque el futuro nos inquieta.”
Esa frase me gustó. Es cierto, somos seres que día a día nos tratamos de superar y por ende para ser mejor que ayer tenemos que proyectarnos un "posible futuro" y ese posible futuro es el que nos inquieta porque lo podemos afectar de una u otra forma.
c) ...¿Las comunidades surgen porque hay juicios en común o porque hay una diversidad de juicios?
El texto aborda un tema que es cotidiano en la comunicación y que lo entendemos desde el sentido común; quizás la influencia del racionalismo nos lleve a que evaluemos la veracidad del juicio o sopesemos la credibilidad de quien emite un juicio (en tal caso hacemos un juicio de quien emite un juicio), en la vida diaria nos encontramos con una inmensa cantidad de juicios, emitidos por nosotros o por otros, sobre otros o sobre nosotros mismos, en donde nos vemos en la obligación de verificar a cada momento la veracidad de aquellos juicios y a desarrollar las capacidades de hacer una doble lectura para percibir lo que no es explicito, la intencionalidad que esconde el enunciado.
El no hacer la distinción entre afirmaciones y juicios, o mas bien el hacer pasar los unos por los otros de forma premeditada, llega ha ser un recurso lingüístico propio de ciertas personas cuyo discurso posee una fuerte intencionalidad soterrada, como es el caso dela clase política; “los chilenos queremos mano dura con la delincuencia”.
Las afirmaciones describen al mundo, el mundo ya existente antes de la palabra, el mundo certero. Por otro lado el juicio según creo es una aproximación subjetiva, una interpretación del mundo real y como interpretación puede caer fácilmente en el error y en el tratarse solo de una especulación. Sin embargo el peso de la incertidumbre nos lleva a veces a aceptar el juicio con una afirmación real, como una descripción de la realidad. Es quizás explicaría el por que la demagogia tiene un tan alto nivel de alcance en la sociedad.
Ante la diversidad y para una compresión acercada a lo holístico, creo que el texto abre las bases para un estilo de comunicación que ponga énfasis en la diferenciación entre juicios y afirmaciones lo que haría una comunicación mas sincera, en cuyo contenido se haga explicita la intencionalidad y donde abunden los; “yo creo”, “me parece”, “según yo”
a) la oportunidad de aprendizaje es estar precisamente mas abierta a nuevos aprendizajes en tanto me disponga a poner mas atención a mis juicios y a los de otros, específicamente en el fundamento sobre el que se emiten éstos, para tener mas claridad sobre su validez y configuración de acciones y juicios futuros.
b)en cuanto a comunicación, para mí lo principal abordado en el texto es la nueva mirada que hace sobre los juicios y su poder sobre las relaciones sociales, la estrategia para "objetivizar" los juicios en el sentido de fundamentarlos con afirmaciones, nos entrega el aprendizaje de no creer como "real" u "objetivo" cualquier juicio que nos hagan, o que escuchemos hacer o que hagamos sin antes filtrarlo por un fundamento válido para que este juicio sea creíble y convincente.
c)ninguna pregunta, en realidad ando poco reflexiva...
a) Las oportunidades de aprendizaje refieren al darse cuenta del poder d elos juicios y cómo muchas veces cometemos errores en la relaciones por expresarnos mal. buscar con cautela las palabras precisas puede mejorar la comunicación y el entendimiento entre las personas. el papel de los juicios remite a las valoraciones de las cosas, de los fenómenos y de las personas. cuán importante es entonces al emitir juicios acerca de la spersonas que más queremos.
b) las dimensiones que rescato y que aportan a la diversidad, son: que cuando generamos juicios lo hacemos en un dominio de acción, a una observación acotada. muchas veces cometemos error al generalizar por una observación a ciertas actitudes de otras personas. Y nos relegamos al rechazo o al no querer conocer a esas personas por esa generalización. en la vida social esto es un hecho muy frecuente, sólo hay que mirar la fragmentación de las clases sociales para darnos que los juicios crean realidades, y muchas veces realidaes no deseables.
c) el texto no me suscita mayores preguntas
Lo primordial es la forma de expresión de los juicios, ya que muchas veces erramos al momento de emitirlos. Es como si afirmáramos cuando realmente estamos opininando frente a alguna persona o acción; aquí es donde encuentro la base del aprendizaje ya que debemos conocer la diferencia entre lo que es una afirmación y lo que es un juicio, ya que por la confusión o la mala expresión de éstos, muchas veces cerramos el diálogo, no permitiendo consensos ni intercambio de ideas y posiciones.
En torno a diversidad, relevante es que en muchas ocasiones no se asume la diferencia con el otro, y se evalúa, se emiten juicios según la propia postura, la propia realidad, como si se tuviera la verdad absoluta, lo que que lleva a marcados límites, donde no se reconoce la diferencia, donde no son posibles los diálogos ni las buenas conversaciones.
holas!!
a! las oportunidades de aprendizaje que se abren para mi es el acto de aprender a escuchar antes de opinar, no puedo o no debo juzgar al otro sin antes conocerlo o al menos saber el por que de su actuar.
b! con respecto a comunicación y a diversidad me parece relevante admitir que todos inevitablemente vivimos en los juicios, pero hay que tener cierta capacidad para entender que los juicios no son defenitivos, que debemos aprender a conocer al otro antes de emitir juicios y sobre todo hacer una diferencia entre emitir un juicio o tener un juicio con respecto a el otro, ya que con el acto de emitir el juicio a un otro inevitablemente podemos herir al "enjuiciado"
Publicar un comentario