miércoles, 26 de mayo de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL LUNES 31 DE MAYO

Lee:

El Escuchar (cap. 5 libro Ontología del lenguaje).

Postea tus comentarios en torno a las preguntas:

a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?

Plazo para el posteo:

Lunes 31 de mayo, antes de las 16 horas.

IMPORTANTE:
Comentarios publicados fuera de plazo sewrán calificados con nota 1 (en la escala de 1 a 7)

9 comentarios:

Lorna dijo...

Hola!!! :)

a) Escuchar no es oír. El escuchar es lo que confiere sentido a lo que decimos, por lo, tanto, es imprescindible estar atento a cómo decimos lo que decimos para que haga su parte efectiva en el escuchar del otro.
b) El construir una historia acerca del futuro, a partir de las inquietudes de quien habla y de quien escucha. El lenguaje es acción, el hablar modifica el mundo, por lo tanto hay responsabilidad de quien habla y de quien escucha. Hay que tener apertura y no rechazar la oportunidad de escuchar. Todo porque tenemos esa oportunidad y derecho de ser seres ontológicos todos.
c) El escuchar nos permite saber del otro más allá de lo que dice de su acción y de su forma de pensar. Pero, esto nos dice realmente esto sobre el otro, o responde a nuestra propia historia, gustos e intereses que nos hace determinar que esto es así.

Cony dijo...

a) Las oportunidades de aprendizaje que se abren para mí es que el concepto del escuchar, en este capítulo, está desglosado y permite entenderlo de una manera más amplia: el saber que hay tres niveles de acción cuando escuchamos, locucionarios, ilocucionarios, perlocucionarios. Que las inquietudes están más ligadas al escuchar y que la intención está ligada en quien habla. Me reafirma también de que el acto de la comunicación y por tanto del escuchar siempre hay un contexto en donde se manifiesta la comunicación, con emociones y vivencias específicas e históricas y que por tanto es activa.
b)Una dimensión importante en este capítulo que me pareció relevante en términos de "comunicación y diversidad" es la distinción que hace entre "ser ontológico" y "persona", en que los seres humanos compartimos una forma de Ser en común y que no se constituye desde nuestra biología, sino que más bien es el lenguaje el que nos constituye como tal. El ser "persona" es el particular y el "ser ontológico" es el universal, porque como persona compartimos este mismo universal, así el acto de poder comunicarnos se hace posible.
c)Hay una pregunta que me suscita el texto que tiene que ver con una aclaración de conceptos entre el intuir y el escuchar. Hay un ejemplo en la pág.149 donde se dice algo y la otra persona "escucha" lo que no se dijo. ¿escucha? o mas bien intuye lo que puede resultar (a futuro) de esa pregunta?. Siento que en esta parte definen más el intuir que el escuchar. Ya que aquí definen el escuchar, después del ejemplo dado, como lo "implícito del acto de hablar" y luego dice en la pág. siguiente "que escuchar puede ser a veces válido y a veces no". Esto refuerza mi percepción que esto está más ligado al concepto de "intuir" en el momento que se escucha una acción, más que del escuchar mismo.
En la RAE (real academía española) se define intuir como:"percibir íntima e instantáneamente una idea o verdad, tal como si se la tuviera a la vista".
No corresponde más a esa definición el ejemplo de la pág 149??.
Como que el concepto de "intuir" incluye necesariamente un acto de "escuchar"; pero por el contrario el acto de "escuchar", no necesariamente puede caber la intuición.

Cony dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Cony dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Cesia dijo...

Holas!!!!!!!!!!!!11

A_ Primero: es el mejor capitulo que me he leido hasta entonces. Las oportunidades de aprendizaje y acción se traducen en comprender el ser ontológico. Ese ser que todos somos parte y que aportamos a que exista en cada momento de interacción. Como estamos acostumbrados a ver la realidad, de forma fragmentada y atomizada, crremos que cada uno de nosostros compone un mundo diferente, pero quizás lo único diferente que existe es la conformación biológica de nuestros cuerpos, esto genera la diversidad. En cambio todo lo externo, las interraciones, la comunicación, la organización social, etc, aluden a un mismo proceso de existencia, a un mismo momento histórico, que todos percibimos. Ahora el "saber" que hemos entregado por generación y por generación no ayuda a que entedamos estre proceso holístico, si no todo al contrario, lo entedemos por separado, fragmentado, por etapas. Y esto genera la complejidad. Fenómeno reinante en nuestras sociedades actuales.

b_ Las dimensiones que más destaco fueron la establecidas para expermientar el "buen escuchar": las acciones, las inquietudes, el de lo posible y el ámbito del alma humana. creo que están bien categorizados para entender el coaching ontológico, anque el autor no lo desarrolla, entiendo por ello al ejercicio integral del escuchar. Abarca los factores que influyen o que se identifican con el escuchar.

c_ La duda que me genera, es que pasa a nivel fisico y quimico más tangible. Creo que todo lo postulado tiene mucho fundamento en las ciencias duras, sin embargo en esto, hay mucho vacío de análisis.

Paulina dijo...

a! nadie dijo lo que escuche,pero yo lo escuche de todas formas, me encanto esta frase, el acto de hablar sugiere el escuchar, pero no necesariamente un escuchar comprensivo, generalmente en esta sociedad que apela a la individualidad da lo mismo a quien dirigimos nuestras palabras es solo el acto el que interesa, para escuchar hay que tener cierta capacidad de comprender al otro ser, la empatia, el saber mas, interesarse por el otro, el cuestionar, el descubrir la historia a relatar, el tiempo que le dedicamos, etc
b)este capítulo nos ofrece una lección del escuchar.
el escuchar ontológico, y la necesidad de conectarnos con este ser que habla, que pide, promete, afirma, etc. la importancia del escuchar para generar relaciones humanas genuinas...
c!el escuchar nos permite descubrir al que nos habla, y el escuchar puede convertirse en un desafio para nosotros, podemos lograr un buen escuchar, pero podemos lograr un buen hablar? me refiero a que el que habla no siempre lo hace de forma genuina

Elías dijo...

a) Dentro de las oportunidades de aprendizaje y acción a partir de lo leído, es que el escuchar constituye una parte activa de la comunicación, “Cuando uno sabe escuchar, no se aceptan de inmediato las historias que se les cuentan, sino que las desafían.”
b) Las dimensiones que me parecen relevantes en términos de comunicación y diversidad hace referencia a que la condición para poder escuchar es respetar al otro, aceptarlo como diferente, legitimo y autónomo.
c) ¿puedo conocer verdaderamente al otro escuchándolo, esto es legitimándolo como ser autónomo y diferente, o solo le estoy atribuyendo características según mi percepción? ¿Se puede llegar a conocer la otredad?

Lisséc dijo...

Luego de leer el texto se puede entender mejor por qué algunas personas tienen problemas para seguir órdenes o para entender instrucciones, por lo tanto si entrenáramos nuestro oído y nuestra disposición a escuchar un poco más lo que se dice y no lo que escuchamos, podríamos llegar a una mejor comunicación.

Creo que la tolerancia en la conversación es importante, para escuchar sin imponer lo que pienso sobre lo están diciendo realmente, aceptar que no todos piensan como yo o que quizás piensan similar, pero no todos nos expresamos de la misma manera y quizás por adelantarme me tropiece y no entienda lo que me están explicando, lo que escucho no es lo que se dice, es sólo lo que escucho.

Si entendemos que el hecho de hacer una descripción objetiva es casi imposible, entonces ¿Será más objetivo quizás que alguien que no sepa nada al respecto o que esté poco influenciado por un tema haga una descripción, no sería más limpia esta descripción, menos influenciada?

Magno dijo...

Escuchar... ¿que tan capaces somos de hacerlo? Podemos oír lo que otro nos dice, palabras articuladas que tienen un sentido para él, pero ¿tiene el mismo sentido para nosotros? Muchas interrogantes surgen con el texto, ya que por mucho que entrenemos la acción de escuchar, poniendo gran atención en el otro, en su vida y no en la nuestra, en tomar el ser del otro que se deja de manifiesto al momento del habla, en reconocer a ese otro diferente que las cosas le afectan de manera distinta a la mía, ¿hasta que punto puedo dejar mi yo etnocentrista y realmente escuchar poniéndome en su lugar, cuando mi mundo, mis realidades son totalmente ajenas? Creo que puen existir ciertos acercamientos a un escuchar más relativista pero no totalmente.
Además muchas veces se cambian los discursos, en un intento por demostar una forma de ser, por lo tanto ¿a quién realmente escuchamos, a ese otro frente a mí o a la construcción que hace él de sí mismo?