Lee:
Emociones y Estados de Ánimo (cap. 8 libro Ontología del lenguaje).
Cuatro estados emocionales básicos (cap. 9 libro Ontología del lenguaje).
Postea tus comentarios en torno a las preguntas:
a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?
Plazo para el posteo:
Lunes 7 de junio, antes de las 16 horas.
martes, 1 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
hola!
a) Las oprtunidades de aprendizaje que se abren, con el cap. 8 son el identificar cuál es el estado de ánimo, al formular un juicio y las emociones que un acto lingüístico me generan, asumiendo el autocintrol como una defensa natural, a los errores antipáticos que cortan las buenas relaciones en la comunicación. El cap. 9 identifica los estados emocionales básicos, resentimiento, aceptación, resignación, ambición. El arreglar en alguna manera, la responsabilidad de pasar de un estado a otro, sin que lo cortés quite lo valiente, uno tiene derecho a cambiar de opinión, y a respaldarla. Lo importante es hacerse cargo, ya que están las emociones del observador y el observado, o del hablante y de quien escucha.
b)En ambos capítulos se ahce evidente que siempre están ambas partes, qeuien habla y quein escucha, y cada uno es un ser único, con sus estados de ánimo y emociones distintas, lo importante es ser observador de lo que digo y lo que escucho y hacerme responsable de los juicios que emito e identificar la facticidad, porque a juicio nuestro hay cosas que tal vez no se puedan cambiar, cuando quizás no puedan, pero puede suavizarse la nueva realidad que se genera, y no hacer daño, en el caso de romper lazos. lo positivo es que todo es una oprtunidad, una posibilidad constante para aceptarnos y aprender a respetar que mis estados de ánimo y emociones interfieren, tanto como me pueden interferir los de los demás.
c)El resentimiento, dentro de todos los estados de ánimo quizás es el que genere mayor daño a largo plazo, en la persona qe lo siente, y tal vez, en algún atisbo de venganza o explosión en contra de aqel qe lo genera. Puede ser considerado como debilidad, humillante, enfrentar un acto qe genere dolor, cuando uno ha identificado qe podría generarle resentimiento y a pesar qe a la otra persona no le interese hablar con ella, y con miedo a ser rechazada la escucha, se busque sólo para terminar juntos en un estado de paz y seguir, con sus diferencias, pero sin el peso latente del martirio de aqello que pude seer una daño para ambos. ahí se pasa efectivamente de un estado de pre-resentimiento a un estado de ambición, para llegar a un estado de paz. No tratar de conversarlo sería sólo resignación. y ese sería un estado que convertiría a una persona en un volcán inactivo por años, pero qe en algún momento va atener actividad, es sano el "arrastrarse", sólo para sanar un mal efecto.
a! las oportunidades de aprendizaje que se abren a partir de lo leído, es el compromiso adquirido al momento de iniciar una conversación, y la importancia de mi estado de ánimo, la emoción que efectuare al contar un relato, va a marcar grandes diferencias en la historia que escuchara mi interlocutor, lo que a su vez determinara los juicios que este haga de mi. y también aprender a leer a mi interlocutor, es decir su corporalidad me dira en que estado de humor se encuentra y esto a su vez modificara también mi animo y mi relato.
b!con respecto a los temas abordados por el autor relevantes a comunicación y diversidad, es el encuentro entre el acto del hablar y el escuchar, comprometidos con los estados de ánimo de cada uno, y la diferenciación de este en el fluir de la conversación.
c! las preguntas que suscitan ambos textos, como remediar nuestros estados emocionales cuando nuestro ambiente se refleja poco alentador, como generar a raíz de esto un fluir positivo de la conversación, la importancia que hemos ido descubriendo a través de lo leído del escuchar, del hablar, el conversar, como puede verse modificado tanto por un día lluvioso?
a)De aprendizaje y acción a la vez, el texto me abre la oportunidad de abrir y mantener una conversación con mis estados de ánimo, de aprender a observarlos, identificarlos, saber que están ahí y luego poder “buscar la culebra” que lo desencadenó. También de observarlos en el dominio corporal y poder hacer influencias desde los distintos dominios para modificar los estados o bien mantenerlos. En cuanto a la narración que se hace de los estados emocionales y de ánimo es importante actuar en consecuencia con el horizonte de posibilidades que queremos obtener y el horizonte que nos presenta el estado actual, modificando éste último en función del primero, en cuanto nos sea posible.
b)Lo importante en cuanto a comunicación que me deja el texto comprende principalmente la oportunidad de modificar el entorno social mediante el cambio en la mirada hacia los estados emocionales y de ánimo, si cambiamos la mirada tradicional de estos estados como algo que nos posee hacia algo que si asumimos no controlamos en un principio pero si tenemos poder sobre él, las relaciones cambian considerablemente.
c) creo que no hay preguntas, cada vez que leo me quedo pensando unos días en lo que leí...
a) las oportunidades de aprendizaje que se abren para mí a partir del texto leído tiene que ver con lo que manifiesta Maturana con su concepto de “lenguajear” que tiene que ver con que las conversaciones incluyen intrínsicamente e inseparablemente la emoción, el “emocionar”, los estados de ánimo. Es así como nos vamos haciendo con los otros, entendiendo, sin las emociones no tendríamos la virtud de expresarnos y del escuchar, y del silencio.
b) Lo que me gustó del texto, en términos de comunicación es esto de que podemos transformar nuestro caminar en la vida, nuestra sociedad, en términos microscópicos desde el hacerse cargo de nuestros estado de ánimo, de que esa complejidad de que no podemos controlarlos sea superada por finalmente entendernos a nosotros mismos, para poder situarnos en el mundo de manera más simple y darnos cuenta de que si nos sentimos plenos con lo que sentimos es posible transformar el entorno, es así como también cambiamos para mejor nuestras relaciones con los demás.
c) Más que preguntas, comentar que este libro de la ontología del lenguaje me ha abierto algunas puertas en cuanto al paradigma de que no solo, el lenguaje, es descripción sino que es ante todo acción y que la acción incluye sentido cuando nos hacemos cargo también de nuestro emocionar. Así también es posible que no solo íntimamente nos sintamos bien con uno mismo, sino que también públicamente nos hacemos más confiables y nuestras relaciones sociales se enriquecen. La transformación de la sociedad está en su esencia en la comunicación y su materia prima: el lenguaje.
A partir de lo leído puedo notar cosas en mi como por ejemplo que mayoritariamente juzgo a las personas según su estado de ánimo, acercándome más a algunos o dejando que se acerquen, es más fácil para mi entenderme con gente que tiene un estado de ánimo similar al mío, si mi vida va bien y estoy feliz y ando bien, de "buen ánimo" y llega alguien con quejas sobre su propia vida, es muy probable que me aleje y que mis emociones cambien, se vean influenciadas por este agente externo.
Sabiendo que las emociones pueden ser modificadas y que las emociones que permanecen muy fuertes y por mucho tiempo, pueden transformarse en estados de ánimo y así cambiar nuestro espacio de posibilidades, creo que podemos hacernos responsables de las emociones que dejamos en las personas, por nuestra influencia sobre ellos, por nuestro contacto, si conocemos a gente que es más propensa a deprimirse con facilidad por asuntos de otros podríamos poner énfasis en las cosas buenas que nos han pasado si nos vemos, si hablamos. Debemos hablar con nuestros amigos y cercanos nuestros problemas, pero siempre hay amigos más propensos a preocuparse demasiado y a irse ellos con el problema.
La emocionalidad, la corporalidad y los sentimientos, si somos buenos escuchantes podemos evidenciarlas en una conversación, podemos en cierto grado acercanos hacia ese otro y tratar de entenderlo, de conocerlo. Es un asunto de complejidad importante, ya que el trabajo con gente me ha demostrado que cuesta mucho dejar de lado los prejuicios, las valoraciones propias, las creencias y los ideales, pero si queremos describir, si queremos sacar el ser del otro, dentro de inmensa diversidad de personas, podemos hacerlo a través de lo que lo emociona, ya que a pesar de que se muchas veces se nos intente demostrar algo que realmente no es, a través de la corporalidad, de la forma en que la gente transmite emociones, logramos saber lo importante en sus vidas, lo que lo hiere, lo que le preocupa, lo que lo identifica, en fin, lo que lo hace y lo transforma en la persona que es.
Publicar un comentario