Lee:
Educación.
y
Educación y Transformación.
Postea tus comentarios en torno a las preguntas:
a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?
Plazo para el posteo:
Lunes 28 de junio.
IMPORTANTE:
Comentarios publicados fuera de plazo sewrán calificados con nota 1 (en la escala de 1 a 7)
martes, 22 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
a) las aportunidades de aprendizaje y acción a partir de lo leído, la necesidad de compartir un mismo lenguaje, la importancia de generar conversación entre el alumno y el profesor, esta dupla debe trabajar en pro de la comprensión del conocimiento que se esta generando en el alumno, este aprende y suscita inquietudes a través de esto , inquietudes que el profesor puede que ya haya notado o no, juntos generan nuevas problematicas y promueven acciones nuevas.
también la importancia y relevancia del profesor de no desalentar al alumno al primer intento fallido, reprobar a veces genera inquitud y traumas en el alumno lo cual generea resistencia tambien.
b)con respecto a comunicación y diversidad, me gusta la idea de aprender a aprender, conocer como se conoce, cambiar en el cambio, me refiero a los saberes reflejo, que importante sería que lo aplicaramos diariamente, seriamos un poco mejores cada día, la actitud positiva hacia lo desconocido genera simpatía en el otro, con esta actitud podriamos contagiar no solo al compañero, sino que tambien al maestro, que a veces se vuelve demasiado pasivo en la labor del enseñar.
c) el texto no me suscita preguntas por el momento.
Y dónde está este texto,quién lo es escribe?..no me llegó al mail. :S
a) las oportunidades de aprendizaje que se abren para mi son estos nuevos conceptos en educación como:"la competencia práctica",el concepto de "conocimiento" en sí (que está fundado en distinciones lingüísticas)y que
desde aquí la relación con la educación es que la gente (o las personas?) aprendan a inventar nuevas distinciones.Y por otro lado los conceptos históricos de "rigidez", "hiper-flexibilidad"y " flexibilidad auténtica" en donde de esta última es de donde debe nacer las nuevas distinciones.
B)en términos de comunicación y diversidad, el"agente transformador" me parece algo curioso la triada asignadaen el texto de: "emprendedor-democrático-solidario"(se me viene a la cabeza la alianza por chile o el opus dei)y luego "el emp
resario" como ejemplo de "emprendedor"( concepto totalmente neoliberal como elde innovador"y que en el texto es este ente el que se debe "democratizar",llevarlo a la ciudadanía. Lo que sí rescato es este giro ontológico "valórico",por un lado interpretativo(generador de significación)y por otro constituvo(generador de identidad),ahora,la forma de comolo "concretan" no me parece,porque,personalmente, ocupan conceptos érroneos y caen en contradicciones paradójicas(por lo menos del primer texto con el segundo)en que el primero aspira a crear nuevas distinciones y en el segundo a partir de las mismas distinciones antiguas (como empresario,emprendimiento, democracia) aspiran a nuevas realidades. c)hay algunas preguntas: del primer texto el concepto" competencia práctica"que lo definen como un ámbito de fracaso en la educación actual porque "no están listos para el trabajo fuera del mundo académico", no esto
y de acuerdo,porque al contrario,nuestro sistema educacional mediocre está enfocado a que justamente salgan sujetos que trabajen "fuera del mundo académico", como técnicos ilustrados que reproduzcan el sistema neoliberal globalizado.Siendo que la educación,desde dentro, del curriculum oculto,las nuevas distinciones ya se han creado desde este pensamiento creativo.Porotro lado desde el segundo texto no entiendo su"educación transformadora" cuando enrealidad se basan en distinciones antiguas.Tampoco manifiestan la praxis de como loha rían.
a) Las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mi es. entender que el conocimiento está fundado en distinciones lingüísticas, cuyo manejo de dichas distinciones hacen posible las acciones, entender la educación de esta forma es abrirnos paso a nuevas formas de acción-creación, con esto nos transformamos en sujetos más activos y conscientes en que podemos generar cambios. Con respecto al segundo texto rescato la opción de flexibilidad autentica, que analiza en momento histórico de una manera reflexiva, de manera de lograr potenciar la nueva época.
b) En términos de comunicación y diversidad me parece relevante lo que dice relación con el aprendizaje, para aprender lo primero que necesitamos es aceptar que somos incompetentes en el domino en donde nos disponemos a aprender y no verlo como algo vergonzoso o fatal, sino como el primer paso para disponerse a aprender. En el segundo texto (educación y transformación), rescato un concepto de la triada (emprendedores, democráticos y solidarios), el de solidaridad, que señala que el pasado histórico, se expresa en las raíces de la actualidad, esta frase me parece fundamental, para analizar los conflictos actuales. A su vez construir estas “empresas de solidaridad”, donde se desarrolla la sensibilidad por el otro y la empatía, (analizando el pasado histórico), ayuda a la cohesión y la construcción de una educación más inclusiva socialmente.
c) El texto “Educación y transformación” manifiesta con respecto a la democracia, que el rol del ciudadano está en crear espacios de convivencia, es interesante el concepto, ¿pero realmente el ciudadano común y corriente pude crear espacios de convivencia en la sociedad actual, donde el sistema neoliberal, los violenta, los acalla y los adormece? ¿Se puede lograr este nuevo proyecto social conviviendo con el neoliberalismo?
a)La educación no produce competencia práctica y no produce un pensamiento creativo.
Una conversación hace enseñanza y aprendizaje. El agente transformador provisto de mapas fundamentales: cuerpo,lenguaje e historia y la educación que es responsable de cultivar estas capacidades a través de los saberes reflejos.El entorno turbulento que llama a la necesidad de tener un emprendedor-democrático-solidario, que no siempre se construye en un aula, porque guarda cierta rigidez que construye un estudiante y no necesariamente una persona partipante del mundo, responsable del mundo y de la historia que vive.
b)El proyecto del "ser social", estamos con y por los demás, somos parte de algo, nuestras conversaciones nos dan espacio de aprendizaje y nuevos ámbitos de acción. El lenguaje da la opción de transformar. Todo llama a reinventar la educación, en aumentar el diálogo eficaz que coordine acción.
c)La educación formal, entrega seres programados con conocimientos acabados, pero los nuevos tiempos llaman a un ser integral, llamado "persona", se ha querido integrar ítems relacionados al curriculum de la educación en Chile, pero la transformación no se evidencia, no mejoran los índices de educación formal (bajo rendimiento) ni la reincidencia delictual, ¿cómo dedería darse entonces, la revolución de la educación positiva formadora de personas?
Una conversación es capaz de producir enseñanza y aprendizaje, susceptible de ocurrir en todas partes, pero manifiéstamente diseñada para darse dentro de un aula, ¿qué necesitan los profesores, aprender a aprender, aprender a aprehender y reaprender aprender a enseñar,o todo eso y a aprender a conversar para enseñar y encaminar cómo conocer y cómo convivir mientras vivimos?
Holas!!!
Muy interesante el texto.
a) Lo escrito por los autores, es muy cierto. La vida social, conocida por la construcción de comunicación y redes de contacto ha caído en cosmovisión positivista de producción pero no reflexión. La oportunidades de aprendizaje que recarco son que existen iniciativas de transformación acerca cómo construcir realidad, cómo entendemos la convivencia con extraños, cómo generamon consenso en la discrepancia. Hoy existen muchas iniciativas al caso, iniciativas tanto científicas como ideológicas, pero sólo se mantienen en la palestra, en el margen de la estructura social y política por ejemplo. Hay que buscar los medios para llegar al centro, a las políticas como mediadoras del actura de una sociedad.
b) La dimensión que me parece relevante es la: reflexión auténtica. Bueno con todas sus cualidades positivas y el incentivo de tranformar la educación, la aparición del agente transformador es clave para llevar a cabo este proyecto. Ahora, ¿cómo surge este agente transformador? está claro, por la educacion y el incentivo a la reflexión.
c) La pregunta que me suscita el tema es ¿ cómo llevar a cabo una trasnformcaión de la educación? Hay incentivos alternativos de educación. un caso es en argentina, en donde se cosntruyen escuela con base en un marco teórico de enseñanaza oriental, orientado a la comtemplación aparte de cmbinar las exigencias del ministerion de Educación, los resultados son muy positivos, manifestado en las personas que resultan a largo plazo.
a) lo que mas me queda es la necesidad de relfexión acerca de las formas de aprendizaje que hasta ahora hemos llevado, el típico esquema de un concimiento limitado y rígido éstá obsoleto en este presente donde las cabidas hacia nuevos conocimientos e interpretaciones se hacen cada vez mayores. El conocimiento como habilidad de manejo e innovación en determiandas áreas fue un punto muy importante que, sumado a ciertos valores hacia la comuinidad derivarían en una calidad de educación y de personas muy distinta y mejor de lo que es hoy.
b)En cuanto a comunicación creo que lo importante es iniciar la discusión en los círculos en que nos movemos, dirigiendo ésta primero que nada hacia le evaluación y la crítica hacia las formas en que adquirimos conocimiento y cómo estas formas no nos entregan herramientas útiles y eficaces para desenvolvernos constructivamente en el ámbito laboral y social en general.
c) cómo empezar desde donde nos encontramos, a generar un cambio en las formas de conocimiento? en la crianza de los niños por ejemplo, para lo que cada vez hay menos tiempo?
Publicar un comentario