martes, 8 de junio de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL LUNES 14 DE JUNIO

Lee:

El poder de las conversaciones (cap. 7 libro Ontología del lenguaje).

Postea tus comentarios en torno a las preguntas:

a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?

Plazo para el posteo:

Lunes 14 de junio, antes de las 16 horas.

IMPORTANTE:
Comentarios publicados fuera de plazo sewrán calificados con nota 1 (en la escala de 1 a 7)

8 comentarios:

Lorna dijo...

a) El poder de las conversaciones, considerando qe generan realidad, y qeu está en nuetsras manos generar una nueva realidad, cuando esta puede resultar no satisfactoria.
b) Definitivamente todo se puede arreglar o suavizar, todos tenemos una posición frente a lo qe decimos y a lo qe escuchamos. Los juicios deben ser asumidos en forma personal y debe darse la conversación para qe el otro tb. se haga cargo cuando no lo está haciendo, hay qe buscar la conversación para posibles conversaciones. EL enfoque primordial es, lo qe digo y lo qe hago genera una lectura en el otro y gnera realidad, de eso soy responsable.
c)las conversaciones se realizan en torno a declaraciones, peticiones,ofertas afirmaciones, juicios, puedo desligarme en algún momento de la responsabilidad y cedérsela al otro

Natur dijo...

a)Oportunidades de acción muy importantes, me sentí identificada con el capítulo porque tiendo a tener largas conversaciones de juicios conmigo misma y a crear creencias acerca de la realidad basadas en juicios muy personales, por lo tanto se me abre un mundo al momento de experimentar futuros quiebres y reconocer actitudes que pueden volcarse hacia algo mas provechoso y sano con sólo cambiar la configuración de la conversación.
b)Primero que todo el abordaje de los juicios: en el ejemplo que da de un trabajador que quiere hacer una crítica a su jefe, refleja muy bien la estrategia de cómo situarse y qué enfoques de argumento y de emocionalidad dar a su conversación, para lograr un espacio comunicativo efectivo, es decir, que su jefe logre escucharlo y conversar, sin anteponer a ese espacio sus conversaciones de juicios. Y en segundo lugar, el abordaje de qué tipo de conversación tomar en cuanto experimentamos un quiebre: este aspecto lo considero muy importante a la hora de entablar conversación en “la diversidad” que en este caso es algún “otro” cualquiera, ya que cualquier interlocutor va a presentar configuraciones muy distintas de las nuestras, por lo tanto hablar de verdades se torna imposible y se debe una ubicar en su calidad de enjuiciadora para al mismo tiempo superar los juicios y poder crear consenso entre las subjetividades. Esto va a requerir, si nos atenemos a los tipos de conversación post-quiebre que nos presenta Echeverría, situarnos en alguno de ellos según la complejidad del quiebre, si coordinar acciones inmediatamente ocurrido el quiebre es aún muy inaccesible, hay que intentar posibles acciones y si aún hay mucha diferencia de juicios, coordinar posibles conversaciones. Cabe mencionar que aquí se presentan estos tipos de conversación como grados de complejidad, lo cual no implica que la relación que tengamos con quien conversemos va a ser mas buena o mas mala según nuestros quiebres, es importante destacar que esta tipificación ayuda a clarificar las posibles reacciones y acciones comunes luego de un quiebre, pero también abre mas que todo abre posibilidades a las relaciones en cuanto su esencia son las conversaciones mantenidas en ellas.
c) ¿Por qué no habrá una mayor educación para todos, desde pequeños, que nos enseñe la importancia de escuchar al otro desde una postura constructiva, es decir, ¿por qué no se nos enseña que lo que va a sentar nuestras relaciones serán las conversaciones y sus infinitas posibilidades, y no los antepuestos juicios de cada uno que han derivado en problemas tan graves como la discriminación en todos sus grados, los juicios destructivos sobre nosotros mismos y los demás, o los fracasos irreparables en los intentos de organización ya sea grupal o individual?

Paulina dijo...

a! las oportunidades de aprendizaje y acción a partir de lo leído, para mí resulta la necesidad de conocerme a mi misma, como ente generador de actos como el hablar y el escuchar, conversar es un acto cotidiano, lo realizamos con la familia, amigos y pareja, hacerlo diariamente no nos hace unos especialistas en esto, al contrario a partir de lo leido, me doy cuenta que muchas veces mi disposición hacia la conversación es negativa por juicios, hacia mi interlocutor o conmigo misma. a través de la conversación pienso, reflexiono, y opino, me conozco un poco más cada día.
b!la necesidad de escuchar, hablar, implica el conversar, a través de la conversación poder generar aprendizaje sobre el otro, como dice el autor cuando conversamos con un amigo, familiar o la pareja y sin darnos cuenta sabemos lo que el otro dira, o esta pensando sin decirlo formalmente, la historia que aprendemos a raíz de la conversación recurrente, y la importancia de esta para comprometernos con el otro.
c! podre en algun momento librarme del juicio, de lo correcto o lo impropio en una conversación, permitir el fluir de mis pensamientos y emociones sin tener la preocupación del "a quien me dirijo" (profesor, padres, amigos jefe, compañeros de trabajo, etc) sin tener que vivir las posibles consecuencias?, como me hago responsable de esto, si ha sido una construcción desde mi infancia?

Cesia dijo...

A_ El poder de las conversaciones en las organizaciones. Es muy difícil ser miembro de una organización,ejemplo, comercial,que tiene objetivos y metas de mercado, que en sí el movimiento de mercado (capital) es irracionalidad, pero que el funcionamiento de ello depende de acciones linguísticas de sujetos que sí dependen de una racionalidad para relacionarse. Creo que es un juego, que genera dependencia y alienación. Ahora cómo una organización lleva a cabo su plan de trabajo pero que sus miembros estén conformes, satisfechos con su labor, depende de la modalidad con que se les trate. Ejemplo, es muy diferente tener comité paritario, de tener reuniones directamnete con los jefes para presentar ciertas inquietudes a que los trabajador@s nunca vean directamnete a los encargados. Es un tema más complejo,con lo que uno define su satisfacción o inconformidad en el mundo laboral.

b_ Las dimensiones definidas por las conversaciones: conversaciones de juicios personales, para la coordinación de acciones, para posibles acciones y para posibles conversaciones.
una de las conversaciones que encontre interesante, es la de los juicios personales. Es muy definitorio y determinante como nuestras expresiones privadas, las que hacemos espontáneamente reflejan como vamos a actuar a fututo frente a un hecho. Una frase que me gustó es que en el tipo de conversaciones de juicios personales: Nos convertimos prisioneros de nuestra propia historia y juicios personales. Creo que esto es muy imporatnte, alude a como me veo, como me interpreto influye mucho a como me interpreta el otro.

c_la verdad, no me suscita ninguna pregunta práctica del contenido, si no que me hace preguntarme de la conformación de mis conversaciones diarias. Incluso de mis juicios personales, eso me hace reflexionar de que imagen tengo de mí, y que influye en el modo d e hacer mis cosas. eso lo encontré interesante.

Elías dijo...

a) Cuando se produce un quiebre es muy importante no sólo quedarse en la conversación de juicios personales, debido a que esto no genera una respuesta o salida al quiebre, sino generar conversaciones para la coordinación de acciones, posibles acciones o conversación para posibles conversaciones, de manera de lograr una efectividad.
b) Me parece interesante la conversación para posibles acciones en términos de comunicación y diversidad, debido que plantea que cuando no podemos establecer una conversación para la coordinación de acciones, no todo está perdido, ya que podemos tener una conversación sobre el hecho de no poder establecer o lo negativo que pudiese ser tener dicha conversación. Lo relevante de esto es que propugna no paralizarse jamás frente a un quiebre y por ende que siempre la comunicación pueda fluir o al menos intentarlo.
c) El texto no me suscito mayores preguntas, lo encontré muy asertivo y práctico.

Cony dijo...

a)Las oportunidades de aprendizaje y de acción que se abren para mí a partir del texto leído tiene que ver con que las conversaciones son fundamentales para poder darse cuenta de cómo pueden suscitarse a partir de los quiebres. Y a partir de cómo los quiebres van moldeando nuestra vida personal y pública. Después de un quiebre surgen nuevas conversaciones que tratan de dar justificación o explicación a lo que sucedió, muy frecuentemente nos quedamos “empantanados” en ese acontecimiento, inmóviles. Así las conversaciones nos dirán justamente eso, si nos hemos quedado estancados y por tanto a elaborar juicios en contra de nosotros mismos o nos estamos moviendo a la acción y por tanto al aprendizaje y aquí el texto me tipifica este trayecto en: dominio de la responsabilidad, dominio de la inclusividad y dominio de temporalidad.
b) en términos de comunicación y diversidad, es relevante para mí una cita que hace de Maturana: “Toda conversación, es una trenza entre lenguaje y emocionalidad”, esto quiere decir que si la emocionalidad no es la adecuada, por muy adecuado que sea el lenguaje, la conversación no será oportuna. Este es un aspecto que es crucial observar en toda conversación. De aquí deriva por lo tanto la comunicación que quiere manifestar este capítulo: que nos ocupamos de conversaciones que tenemos disponibles para un quiebre, estas pueden ser cuatro según el texto:«conversaciones de juicios personales», «conversaciones para la coordinación de acciones», «conversaciones para posibles acciones», y «conversaciones para posibles conversaciones».
Es así como las conversaciones finalmente son nuestras vivencias mismas, las relaciones con otros perduran mientras exista una riqueza en la conversación, que implica tanto la confianza, como la emocionalidad y como se aprende de los quiebres de nuestras vida.
c) por ahora el texto no me suscita ninguna pregunta, más bien la afirmación de que los quiebres en nuestras vidas hay que saber enfrentarlos de buena forma y tratar de no culparse y no culpar a nadie, pues eso trae resentimiento y negatividad a nuestras vidas, cuestión que nos incita a todo lo contrario de vivir la vida con un buen pasar.

Lisséc dijo...

Pienso que para algunas personas tras un quiebre es más difícil salir del estado de conversación de juicios personales porque al producirse el quiebre cambian nuestras emociones, el decidirse a actuar es un paso que muchas veces no se toma, algunos siguen en su vida con el quiebre a cuestas, sin hacer nada para cambiarlo.
En términos de diversidad y comunicación había una frase del texto que decía " En el mundo de hoy no es posible vivir en la completa autosuficiencia. Somos
dependientes los unos de los otros." Por lo tanto no debemos tratar de vivir en una burbuja, pues algún día necesitaremos ayuda de alguien, ya sea sólo un consejo, que nos escuchen o nos presten dinero.

Magno dijo...

El lenguaje como ya se ha dicho tantas veces, es acción, por lo tanto muchas veces es el mismo lenguaje quien nos detiene, nos deja estancados sin lograr salir en búsqueda de un mañana. Los quiebres son parte clara en la vida de cada uno, ya que no podemos predecir un futuro y por mucho que estemos preparados y construyendo cosas, hay eventualidades que se escapan al curso normal de estas vidas. Y ...¿qué hacemos en esos momentos? cuando el curso normal se ve modificado, nos quedamos ahi plasmados tratando de darle alguna explicación a lo ocurrido, trayendo quiebres pasados al presente, quiebres que muchas veces no superamos, surgiendo una amplia gama de jucios y declaraciones que nos detienen, que se quedan ahi en el momento. El lenguaje nos amarra y debemos utilizarlo para salir, para plantearnos acciones que nos hagan seguir por el camino, uno nuevo quizá, pero podemos cambiar un dircurso que nos haga actuar.
Es sabido que la infinidad de personas, la gran diversidad de sujetos actúan de forma diferentes frente a quiebres similares, pero a través de esas diferencias, cada uno puede crear un discurso de acción.