Lee:
Promesas, Confianza e Identidad Pública.
Postea tus comentarios en torno a las preguntas:
a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?
Plazo para el posteo:
Lunes 21 de junio, antes de las 16 horas.
IMPORTANTE:
Comentarios publicados fuera de plazo sewrán calificados con nota 1 (en la escala de 1 a 7)
martes, 15 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
11 comentarios:
hola!
a!las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mi es el valor de la promesa, el compromiso que se adquiere y la relevancia de dar tu palabra, que a mi juicio no es menor de cierta forma la responsabilidad que estamos adquiriendo al prometer algo sera clave para nuestra imagen pública y los juicios que se harán de mi persona en el futuro. sere confiable o no para cierto rol ya sea como individuo, estudiante, ambito laboral, intimo, etc.
b!en términos de comunicación y diversidad, me parece relevante y de suma importancia el conote a ti mismo, solo así a mi juicio nos comprometeremos responsablemente a diversas acciones a las que sabemos de antemano podremos satisfacer, no me puedo comprometer con un amigo a enseñarle matemáticas por ejemplo cuando se de antemano que soy pésima para esta actividad, en cambio sí lo puedo ayudar en otras areas, como historia, literatura, etc. la responsabilidad con la que asumimos nuestras promesas estan basadas en la confianza que tenemos en nuestra capacidad de poder responder satisfactoriamente con la promesa dada, esto nos benefiaciara en nuetro rol social, y nos dara una identidad pública sana.
c! con respecto a las preguntas que suscita el texto, me inquieta el compromiso que se adquiere en un comienzo al realizar una promesa, me puedo comprometer a realizar cierta acción , hacer la tarea, ir a la reunión, ayudar a un amigo a estudiar, etc. pero como puedo realizar la afirmación de prometer amar a alguien para siempre? si cuando se trata de las emociones y sentimientos las promesas suelen romperse, la confianza se pierde, y la identidad pública que se tenía generalmente se desvalora.
hola!
a)oprtunidades de aprendizaje están centradas entorno a la identidad pública, que expongo por mis promesas y la confianza que genero al cumplir con ellas o no, último caso, dañaría mi identidad frente a los demás.
b)Una promesa injcluye a quien hace la petición, a quien se compromete y el hecho o situación que daría por satisfecha la promesa. En ese caso,hay circunstancias en torno a la promesa, que nos reviste de ciertas cualidades en torno ala situación que dicen cosas de nosotros mismos, como el de ser confiables o no, en torno al cumplimiento de nuestros compromisos, pero también está el ámbito en que se habla de sinceridad, y esta involcura también el hecho de creer en la confiabilidad de una persona o no. En otro ámbito está la competencia, a veces, por más que se quiera, aquí puede haber una "disculpa", que no quita la confiabilidad de una persona, porque circunstancias dicen que estaría en "proceso", como el ejemplo del niño de 8 años que le aegura a´la mamá que hará al cena, puede tener toda la intención de hacerlo e intentarlo, pero podrá hacer algo de forma segura, no dudo que con su buena intención lo haría, pero sería exponerlo a un peligro, si no está bajo supervisión no hay problema, esto habla de la competencia. Pero, sinceridad y competencia involucra nuevamente el tema de la confiabilidad de la promesa y de la persona que lo hace.
c)Si la promesa es tal cuando se dice, pero la sinceridad, la competencia, la confiabilidad mide el como vemos a una persona por como s emuetsra en torno a sus promesas, prometer bajo una cierta presión, generaría la responsabilidad de ambos, de quien dice y quien en alguan medida obliga a decir, para quedra contenta, esta obligación podría ser explícita o im´plícita, en ese caso, es legítimo liberarse de la responsabilidad y continuar siendo confiable, en la medida que el otro acepta, que tiene responsabilidad en que no se haya podido cumplir. Y el hecho, como en el ejemplo del niño de 8 años, de adaptar la promesa, o anularla, antes que se cumplimente o no, por falta de competencia y no ocurra la satisfacción, y generar un espacio para que haga una nueva promesa que sí pueda cumplir, sin dañar el espíritu de ser confiable.
a_ Las oportunidades de acción que considero es, primero el darse cuenta que todos lo que dejamos en promesas, crea nuestra imagen para las demás personas. Eso me interesó mucho, cómo a traves de una promesa, de dejar acciones futuras en suspenso, las demás personas esperarán y se crearán imagenes de mi persona.
b_ Creo que la diversidad se manifiesta en la tolerancia que tenemos frente al incumplimiento de un promesa de un otro. Porque muchas veces las condiciones no nos favorecen para cumplir ciertas promesas, ahora el caso es que si conversamos posteriormente del inmcuplimiento de la promesa con la persona que teniamos el acuerdo, retomaremos otra vez la confianza. diversidad en la aceptación y en la espera en el otro.
c_ la pregunta que surge,es si en ésta época tan industrializada, en donde la eficiencia se pide a gritos,¿ será que abusamos de las promesas de las personas, para obtener mayor eficiencia en las cosas, porque la vida ordinaria actual asi lo requiere? ¿ es un uso o abuso? ¿ es el ser humano como una máquina para responder a tanta exigencia? Porque hay qu responder en todo sentido, en la u, en la familia, en los amigos, etc, a veces en situaciones que nosotros no elegimos tener, responsabilidades se dieron como alternativas, pero que nosostros no creamos esas exigencias.
a) Dentro de las oportunidades de aprendizaje y acción me parece sumamente relevante distinguir los dominios de confianza con respecto a la sinceridad, competencia y responsabilidad de la persona que promete, de modo de no hacerse falsas expectativas en cuanto a la oferta, a su vez analizar estos tres dominios conduce a la eficiencia ya que se debe plantear si la persona que está ofreciendo o a la que le estamos pidiendo algo es capaz de cumplir con estos tres dominios.
b) Considero que, si bien es cierto que cada vez que no cumplimos una promesa generamos un quiebre y pagamos un costo en términos de confiabilidad, es necesario conocer por parte del peticionario, si hubieron factores exógenos que imposibilitaron dicho cumplimiento. Es decir no solo esperar del otro sino comprender al otro.
c) ¿ Se puede lograr una identidad pública positiva, capaz de llegar a la mayoría de la población cuando no se ostenta el poder. En una sociedad donde los medios de comunicación son manejados por empresarios de acuerdo a sus intereses generando falsos juicios e instrumentalizando la conciencia de la sociedad en detrimento de determinados actores y/o movimientos sociales?.
a) De aprendizaje, el hecho de abrir a la posibilidad de análisis y reflexión al acto casi reflejo de prometer, este aprendizaje nos hace detenernos en la narración que de nosotros mismos tenemos, y autoevaluarnos desde las sugerencias que hace el texto, además de evaluar el mundo en que nos desenvolvemos desde los parámetros presentados. Creo que la principal oportunidad de acción es la de ser mas cuidadosos al momento de emitir promesas, hacer una evaluación sincera en cuanto a nuestra capacidad y disposición de cumplirlas y ser consecuente con estas posiciones en nuestra vida pública.
b) En términos de comunicación, me parece relevante en cuanto a lograr una comunicación efectiva. Si la comunicación está empapada de promesas y expectativas, el manejo que se haga de éstas por parte de los participantes va a determinar la calidad de comunicación entre ellos mismos. También los quiebres que pueden darse van a determinar si se realiza el cumplimiento o no, y bajo qué condiciones de satisfacción finales. En términos de diversidad, me parece un tema muy importante y delicado para el ejercicio profesional de la Antropología, ya que nuestro método está totalmente sometido a la calidad de comunicación que logremos con el grupo que queramos estudiar, y también a la capacidad que tengamos de reconocer nuestros juicios de valor frente a formas de vida y pensamiento distintas a las propias.
c) No me suscita ninguna pregunta por ahora, me hace pensar mucho eso si, acerca de la importancia que atribuimos a nuestros compromisos y cómo estos determinan tanto nuestro planteamiento público como privado.
a) las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mí a partir de este texto, tiene que ver con que la capacidad que existe para coordinar acciones dependen desde el momento en que se hacen promesas. Estas promesas se hacen en la cotidianeidad de la vida e implica tres pasos: 1) sucede en una conversación entre personas.2) es una acción que cumple condiciones indicadas y comprendidas tanto en la petición como en la promesa. 3) sucede en el tiempo. A la vez el texto enriquece la acción de la promesa ya que está estrechamente vinculada con la sinceridad, las competencias y la responsabilidad.
b) en términos de comunicación y diversidad que me parecen relevantes abordadas por el autor es que justamente al momento de hacer promesas hay que hacernos cargo de nuestros intereses comunes en el contexto de que la acción de la promesa es justamente comunicarse con un otro por el cual se acepta su diferencia, se le respeta y solo así la promesa llega a buen término tanto para las dos partes. Si no existe esta confianza mutua (tanto del que pide como del que promete) pueden existir quiebres, tanto como no escucharse y por tanto el que pide entiende mal la promesa o el que promete entiende mal la petición o por otro lado cuando se promete y no están las condiciones para satisfacer la promesa. Así la “confianza” es constitutiva para nuestra capacidad de hacer promesas. Como la “competencia” es la habilidad del que promete para llevar a buen termino la promesa. Se puede ser sincero pero la sinceridad no sustenta el ser competente para proveer las condiciones de satisfacción: “Lo importante es reconocer que la sinceridad y la competencia son dos dominios diferentes, y que cuando hacemos o recibimos promesas, hacemos juicios y nos enjuician en ambos dominios”.
c) una pregunta que me suscita el texto. Es esto del abrir o no abrir nuevas posibilidades en la vida según confiemos o desconfiemos. Al confiar nos arriesgamos a posibles quiebres dolorosos o la victoria del éxito de que se logró el propósito y al desconfiar evitamos los dos y velamos por la seguridad de la vida y el conformismo, el texto dice: “evitar posibilidades”. Yo creo que la desconfianza en el que promete algo que me interesa que lo realice competentemente puede tanto evitar como abrir otras posibilidades de elección, es decir, que la desconfianza no solo se puede mirar desde una perspectiva negativa o pesimista, sino que también puede ser positiva ya que al negarse a una x promesa puede subvertir a que él que promete realmente lo realice. Por tanto finalmente el que desconfía se arriesga a que el otro simplifique la promesa para que realmente llegue a niveles de satisfacción del que desconfía, es como poner a prueba su sinceridad, al poner a prueba la sinceridad del que promete se puede dar cuenta si realmente puede o no puede ser competente. Ahora, en cuanto a la identidad pública el texto alude al “prestigio social y el poder”, como conceptos positivos, pero en nuestra actualidad esto puede ser sospechoso, no siempre el prestigio social y menos aún el poder se obtienen por promesas cumplidas, más bien, como muchos políticos y empresarios hacen la estrategia del gatopardo: cambiar para que nada cambie.
a) las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mí a partir de este texto, tiene que ver con que la capacidad que existe para coordinar acciones dependen desde el momento en que se hacen promesas. Estas promesas se hacen en la cotidianeidad de la vida e implica tres pasos: 1) sucede en una conversación entre personas.2) es una acción que cumple condiciones indicadas y comprendidas tanto en la petición como en la promesa. 3) sucede en el tiempo. A la vez el texto enriquece la acción de la promesa ya que está estrechamente vinculada con la sinceridad, las competencias y la responsabilidad.
b) en términos de comunicación y diversidad que me parecen relevantes abordadas por el autor es que justamente al momento de hacer promesas hay que hacernos cargo de nuestros intereses comunes en el contexto de que la acción de la promesa es justamente comunicarse con un otro por el cual se acepta su diferencia, se le respeta y solo así la promesa llega a buen término tanto para las dos partes. Si no existe esta confianza mutua (tanto del que pide como del que promete) pueden existir quiebres, tanto como no escucharse y por tanto el que pide entiende mal la promesa o el que promete entiende mal la petición o por otro lado cuando se promete y no están las condiciones para satisfacer la promesa. Así la “confianza” es constitutiva para nuestra capacidad de hacer promesas. Como la “competencia” es la habilidad del que promete para llevar a buen termino la promesa. Se puede ser sincero pero la sinceridad no sustenta el ser competente para proveer las condiciones de satisfacción: “Lo importante es reconocer que la sinceridad y la competencia son dos dominios diferentes, y que cuando hacemos o recibimos promesas, hacemos juicios y nos enjuician en ambos dominios”.
c) una pregunta que me suscita el texto. Es esto del abrir o no abrir nuevas posibilidades en la vida según confiemos o desconfiemos. Al confiar nos arriesgamos a posibles quiebres dolorosos o la victoria del éxito de que se logró el propósito y al desconfiar evitamos los dos y velamos por la seguridad de la vida y el conformismo, el texto dice: “evitar posibilidades”. Yo creo que la desconfianza en el que promete algo que me interesa que lo realice competentemente puede tanto evitar como abrir otras posibilidades de elección, es decir, que la desconfianza no solo se puede mirar desde una perspectiva negativa o pesimista, sino que también puede ser positiva ya que al negarse a una x promesa puede subvertir a que él que promete realmente lo realice. Por tanto finalmente el que desconfía se arriesga a que el otro simplifique la promesa para que realmente llegue a niveles de satisfacción del que desconfía, es como poner a prueba su sinceridad, al poner a prueba la sinceridad del que promete se puede dar cuenta si realmente puede o no puede ser competente. Ahora, en cuanto a la identidad pública el texto alude al “prestigio social y el poder”, como conceptos positivos, pero en nuestra actualidad esto puede ser sospechoso, no siempre el prestigio social y menos aún el poder se obtienen por promesas cumplidas, más bien, como muchos políticos y empresarios hacen la estrategia del gatopardo: cambiar para que nada cambie.
a) las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mí a partir de este texto, tiene que ver con que la capacidad que existe para coordinar acciones dependen desde el momento en que se hacen promesas. Estas promesas se hacen en la cotidianeidad de la vida e implica tres pasos: 1) sucede en una conversación entre personas.2) es una acción que cumple condiciones indicadas y comprendidas tanto en la petición como en la promesa. 3) sucede en el tiempo. A la vez el texto enriquece la acción de la promesa ya que está estrechamente vinculada con la sinceridad, las competencias y la responsabilidad.
b) en términos de comunicación y diversidad que me parecen relevantes abordadas por el autor es que justamente al momento de hacer promesas hay que hacernos cargo de nuestros intereses comunes en el contexto de que la acción de la promesa es justamente comunicarse con un otro por el cual se acepta su diferencia, se le respeta y solo así la promesa llega a buen término tanto para las dos partes. Si no existe esta confianza mutua (tanto del que pide como del que promete) pueden existir quiebres, tanto como no escucharse y por tanto el que pide entiende mal la promesa o el que promete entiende mal la petición o por otro lado cuando se promete y no están las condiciones para satisfacer la promesa. Así la “confianza” es constitutiva para nuestra capacidad de hacer promesas. Como la “competencia” es la habilidad del que promete para llevar a buen termino la promesa. Se puede ser sincero pero la sinceridad no sustenta el ser competente para proveer las condiciones de satisfacción: “Lo importante es reconocer que la sinceridad y la competencia son dos dominios diferentes, y que cuando hacemos o recibimos promesas, hacemos juicios y nos enjuician en ambos dominios”.
c) una pregunta que me suscita el texto. Es esto del abrir o no abrir nuevas posibilidades en la vida según confiemos o desconfiemos. Al confiar nos arriesgamos a posibles quiebres dolorosos o la victoria del éxito de que se logró el propósito y al desconfiar evitamos los dos y velamos por la seguridad de la vida y el conformismo, el texto dice: “evitar posibilidades”. Yo creo que la desconfianza en el que promete algo que me interesa que lo realice competentemente puede tanto evitar como abrir otras posibilidades de elección, es decir, que la desconfianza no solo se puede mirar desde una perspectiva negativa o pesimista, sino que también puede ser positiva ya que al negarse a una x promesa puede subvertir a que él que promete realmente lo realice. Por tanto finalmente el que desconfía se arriesga a que el otro simplifique la promesa para que realmente llegue a niveles de satisfacción del que desconfía, es como poner a prueba su sinceridad, al poner a prueba la sinceridad del que promete se puede dar cuenta si realmente puede o no puede ser competente. Ahora, en cuanto a la identidad pública el texto alude al “prestigio social y el poder”, como conceptos positivos, pero en nuestra actualidad esto puede ser sospechoso, no siempre el prestigio social y menos aún el poder se obtienen por promesas cumplidas, más bien, como muchos políticos y empresarios hacen la estrategia del gatopardo: cambiar para que nada cambie.
Las promesas son generadas para coordinar acciones, pero debemos cuidar el hecho de la posibilidad real de cumplir estas acciones, me parece importante que al momento de prometer nos observemos con claridad, muchas veces se acepta una promesa sin tomar el real peso de esta. La promesa genera compromiso, los compromisos cumplidos, bien cumplidos, generan prestigio, si yo tengo claro que puedo confiar en ciertas personas en cierto ámbito, esto influye en la visión que yo tengo de ellos y que yo genero de ellos con otras personas, en su identidad pública.
Quizás a veces el que pide, lo hace mal o no se da bien a explicar, el que acepta y promete puede entender una cosa que no es la misma para el que pide, estos problemas son más pronunciados cuando uno hace cosas por cumplir, sin ganas, uno no tiene ni ganas de escuchar, así que al final, cumple mal la promesa, la rompe.
Promesas, quizá muchas veces intenciones que queremos cumplir pero qué el quehacer de nuestro diario vivir no nos deja cumplir, por lo cual debemos aprender a sólo ofrecerlas cuando estemos en la certeza de que haya un cumplimiento exacto. Las buenas intenciones, se dejan de lado, ya que por mucho que las tengamos, un resultado contrario puede hacer perder credibilidad frente a la sociedad, puede cambiar su percepción frente a nosotros sólo con una promesa no cumplida, que desencadena facilmente en el grado de confianza que se tiene hacia uno.
A pesar de lo anteriormente dicho, la confianza se torna un poco más relativa, las motivaciones para tomar más o menos confianza hacia un otro, cambia en cambia en cada persona; habilidad, responsabilidad, compromiso son factores que intervinen al momento de tomar confianza, donde cada persona le da un grado mayor de importancia a cada factor.
Publicar un comentario