martes, 13 de julio de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL LUNES 19 DE JULIO

Lee:

Sobre el coaching ontológico.

Postea tus comentarios en torno a las preguntas:

a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?

Plazo para el posteo:

Lunes 19 de julio, antes de las 16 horas.

IMPORTANTE:
Comentarios publicados fuera de plazo sewrán calificados con nota 1 (en la escala de 1 a 7)

7 comentarios:

Lorna dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Lorna dijo...

Hola!!!
a) Observar al observador, cambiar al observador como camino de aprendizaje y rectificación de hechos y conductas, todo como parte de un mejoramiento continuo. El resultado es lo que es, con sus consecuencias, pero el hecho de ser humano, nos da el derecho a cambiar y decir, nos "equivocamos, sí,estamos en proceso, expeimentando el duro oficio de convivir, par vivir feliz".
b) Espacio ético emocional, el mundo que se construye, el ser huamno, que se contruye. "Un problema sin solución suele ser un problema mal formulado". la clave es el observador. Hay un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, pero tenemos diferentes visiones, diferentes experiencias de vida, diferentes tonos de decir y por lo tanto de hacer sentir a la susceptibilidad del otro. EL observador piensa o siente la existencia de un problema cuando hay vulneración a su espacio, a sius ideas, a sus intereses, conductas, creencias, etc. Tenemos el derecho a equivocarnos y junto a él el honorable derecho a rectificar cosas, por lo tanto, de mejorar. El coaching ontológico, apunta al hecho de convivir, soy yo, viviendo mi estilo de ser en sociedad, responsable y respetuosamente.
c)Cda vez que adquiero un conocimiento, un aprendizaje nuevo, una reflexión nueva, modifico al observador y un mismo hecho puede ser visto de manera distinta en dos momentos diferentes o en etapas diferentes de la vida. Si todo depende del observador, creo es independiente de cómo fue la experiencia que modificó su visión, si fue algo doloroso o no, lo que no mata reconforta, en la alusión del lavado de cerebro, hay un cambio, pero no bhubo un "derecho" a cambiar, no fue una elección, no hubo libertad, autonomía, y para mi gusto le restaría legitimidad, así... ¿se puede hablar de "aprendizaje transformacional"?en ese caso se piensa como otros quieren que pensemos, pero nosotros no tomamos la reflexión para hacer el cambio. en ese caso, ¿se puede hablar de tipos de aprendizajes transformacionales? porque de todas maneras hay nuevas formas de ver, sentir y hacer las cosas.

Cesia dijo...

a) Las oportunidades de acción, responden a la práctica de actividades de nuestro interés. Incluso ir más allá de responder al actuar, buscar formas integrales para responder de forma responsable en lo que nos estamos ocupando.

b) La dimensión que me parece relevante es ver un coaching sistemático. O sea, no es sólo dedicarse a responder responsablemente a un actividad aislada de: las relaciones sociales, de lo que las personas esperan d euno, etc. Si no que esta dimensión tiene relevancia con el todo integrado. Tener esa visión holística de todo proceso es lo más se nos hace difícil.

c) la pregunta que me suscita es sobre la capacidad del Coach. Creo que es relevante preguntar como se forma un coach de estas dimensiones. Como lo plantean en el artículo, de un coaching ontológico.

Paulina dijo...

a! las oportunidades que distingo a traves de lo leido, es la posibilidad de observar, y la cantidad de oportunidades que me otorga a través de la conversación, si observo evaluo a mis futuros oyentes, y de cierta forma tendre la preparación y las herramientas para abordarlos, la fuerza de la observación ante un problema o discurso, me prepara para la acción y por lo tanto el resultado no debiera estar lejos de los esperado.
b!me llama la atención lo que el autor plantea referente a la interpretación que hacemos del mundo a través de lo observado, y como a veces cuando nos encontramos fuera de foco dentro de un contexto tenemos que replantearnos nuestro comportamiento, ahora me pregunto es mi comportamiento el que debe ser modificado,solo yo soy responsable del fracaso en la conversación por que tambien puede ser que las significaciones sociales no son las mismas para todos o no todos las interpretamos de igual forma.
c! sobre el coach, y sus capacidades para juzgar el comportamiento y la observación que cada uno de nosotros hace segun su significación social no debemos aceptar al otro y amar su diferencia.?

Elías dijo...

a) las oportunidad de aprendizaje y acción que rescato son los factores que inciden en el comportamiento humano, “los factores visibles del comportamiento humano” y “los factores ocultos”, reconocer el observador que somos y en el sistema donde nos encontramos como factores condicionantes pero también superables para nuestra constitución de personas.
b) La importancia del espacio ético- emocional para el coaching ontológico, el respetar al otro, la diferencia, aprender a comunicarse (verdaderamente) con las personas que no piensan igual a nosotros, dicha capacidad se funda en el respeto.
c) Concuerdo que nuestra capacidad de acción esta condicionada por el tipo de observador que somos y por el sistema al cual pertenecemos, también la posibilidad de modificar positivamente dicho condicionamiento, dándose cuenta del tipo de observador que somos y haciendo cambios en el sistema, no obstante considero que es difícil hacer estos cambios en el sistema cuando las personas subyugadas están condicionadas en una sociedad con una autoridad que no le da las herramientas, ya sea económicas, educacionales, de legitimidad en sus derechos para estos cambios.

Cony dijo...

1)primero aprender que el desempeño efectivo del coach está enmarcado dentro de un tiempo y espacio determinado,por lo que los resultados de las competencias deben manifestarse en un plazo determinado.Segundo,más allá de las organizaciones,el coaching también puede entenderse como un camino para la superación de las multiples limitaciones que los sujetos encuentran en sus vidas, es decir, que por lo que aspiramos en la vida finalmente sea posible.Y tercero el coach ontológico, debido al carácter activo y generativo del lenguaje, por tanto una de las competencias importantes es justamente el de aprender y el coach es un facilitador de este, en todo ámbito de sentido que incluye lenguaje.B) en terminos de comunicación y diversidad el "principio del carácter no lineal del comportamiento humano"quiere decir que nuestra capacidad de acción y de aprendizaje no es continúa ni homogénea(esto incluye factores visibles y ocultos del comportamiento humano)es en esto mismo en lo que se centra el coach ontológico, aludiendo a la teoria de sistemas sociales (luhmann), ya que cambiando la mirada del observador uqe uno es, es donde se puede disolver los obstáculos para finalmente alcanzar las competencias propuestas y esto no solo es en una observancia a uno mismo,sino que es en todos los sis temas de que somos parte.c)enfocándonos en el lenguaje sistémico, en donde para Luhmann es todo comunicación,que es en cuanto existe alguien que la observa,siempre desde un sistema que reduce la complejidad de su entorno , por lo tanto en la propuesta ontológica el sistema mismo puede ser transformado si el observador mismo decide irrumpir en el propio sistema que observa y al que pertenece,estopuede devenir tanto en la resignación,comopor el contrario al aprendizaje(la acción o la observancia). Pero fundamentalmente rescato su elemento ético del coach ontólogico,queno es otra cosaque hacer sentido delotro ,para comprenderlo y que finalmente el respeto mutuo entre coach ycoachado sea la modalidadde convivencia.

Natur dijo...

a) lo que mas me queda como tarea de aprendizaje y acción pendientes es la difícil tarea de hacer una validación efectiva de el otro como legítimo otro. Lo digo porque a pesar de haber ejercitado durante las clases, es muy difícil el hecho de escuchar algo que no nos agrade sin enjuiciarlo inmediatamente. por ejemplo cuando en clases hacíamos los ejercicios y habian opiniones en desacuerdo yo hacía el esfuerzo por esuchar sin emitir juicio, pero en el fondo la imagen que se me quedaba de tal o cual compañera era la de mi juicio sobre él. Por eso cre que es una difícil tarea pero procuro siempre tenerlo presente y reflexionarlo, aunque cuesta que modifique mi núcleo duro.
b)creo que esta pregunta se responde un poco con la anterior. La comunicación que podamos llevar a cabo con nuestros convivientes mejoraría considerablemente tanto a la relación como a los individuos si ésta considerara mas la base de el respeto por el otro, sea el otro yo misma u otro propiamente tal.
c) una pregunta práctica: me gustaría conocer la experiencia de algún coacheado.