martes, 6 de julio de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL LUNES 12 DE JULIO

Lee:

Hacia una ontología de la persona (cap. 10 libro Ontología del lenguaje).

Postea tus comentarios en torno a las preguntas:

a) ¿Qué oportunidades de aprendizaje y acción se abren para ti a partir de lo leído?
b) ¿Qué dimensiones abordadas por el autor te parecen relevantes en términos de "comunicación y diversidad"?
d) ¿Qué preguntas te suscita el texto?

Plazo para el posteo:

Lunes 12 de JULIO, antes de las 16 horas.

IMPORTANTE:
Comentarios publicados fuera de plazo sewrán calificados con nota 1 (en la escala de 1 a 7)

6 comentarios:

Cesia dijo...

a) las oportunidad de aprendizaje que rescato es esa identificación de la persona como unidad de experiencia: " la persona se experimenta como unidad debido a que se vive como una unidad de experiencia". En esto destaco la cualidad del ser humano para hacer uso de su memoria a través del lenguaje. Esta cualidad es la que proluga la historicidad del ser humano, genera la cultura y el modo de vivir en cada lugar. Memoria. memoria que se reconstruye en cada historia que se cuenta, hábitos que se traspasa en generación a generación. En esto escrito, me doy cuenta de esa capacidad del ser humano, que a través del lenguaje deja plsmado un hecho que ya pssó y crea una realidad pasada, el pasado.

b_ En términos de comunicación y diversidad planteo los cinco dominios básicos de la persona planteados por Echeverría; dominio experencial, discursivo, performativo, el moral y el emocional. Estos en su definición avalan la diversidad en un grupos social.Primero "como la experiencia es un componente básico de nuestras vidas" es lo que nos guía en forma coherente en nuestras acciones. Si un día mis acciones son ambentalistas, luego otro día mis acciones son de consumo y derroche de desechos, mis acciones no generan una visión coherente. Por lo general, cada uno sigue una misma línea, con matices, de acciones. En segundo, a trvaés del discurso establecimos que nuestras acciones son coherentes. En el habla diario, de las historias, en nuestros juicios, dejamos ver nuestra alma, como dice echeverría, nuestra coherencia como persona.
Tercero, la permorfativa, es el tilde de nuestras acciones, es el color señalitico de nuestra vida. seguir ciertos patrones de acción, es la identificación en un medio social. Cuarto, el domio de la moral radica en lo que se estable en la sociedad como lo correco incorrecto, lo permitido y lo no permitido. En esto hacemos juegos del consenso ya que todos tenemos diferentes limites de
lo moral.

c_ La verdad, el texto no me suscita pregntas, en este instante.

Cony dijo...

1) Las oportunidades de aprendizaje que se abren para mí, tiene que ver con que es desde el lenguaje que podemos comprender los fenómenos humanos, justamente porque es desde aquí, de la capacidad recursiva del lenguaje que se abre la unidad de la experiencia, al contrario de la visión metafisica que trasciende a la persona como historia. La mente, el espíritu, el alma es el devenir que nosotros como persona vamos desarrollando en la experiencia de nuestra unidad, el "yo" es la unidad de mis acciones y el cuerpo es el sustrato fundamental para la unidad de la mente."Ser un ser humano es estar en un proceso continuo del devenir".
2) en términos de comunicación y diversidad, coincido con Cesia en esto es parte de la clasificación de los cinco dominios básicos de la persona: la experencia, lo discursivo con sus cuatro puntos cardinales que conforman los juicios maestros: nosotros, los otros, el mundo y el futuro, el dominio performativo, el dominio moral y por último el emocional.
3)las preguntas o más bien a mi entender, lo que me suscita el texto, y en general la ontología del lenguaje de Rafael Echeverría, es que fundamentalmente su mirada de todas estas investigaciones tienen un propósito empresarial, un modelo para que las organizaciones empresariales incrementen su efectividad, a través del desempeño de sus miembros, equipos y procesos. Donde la esencia de toda esta investigación ontológica es para la efectividad del coach, que no es otra cosa que el desempeño exitoso. Por más profundo y filosófico que pueda ser la ontología del lenguaje, al instrumentalizarla desde el coaching, se vuelve superficial e incluso, a mí parecer, maquiavélica, en la perpetuación de una ideología de la competencia.

Lorna dijo...

Hola!!

a) La persona se experimenta como unidad debido a que vivimos nuestra historia como una unidad de experiencia, suscitada de ser contada por nosotros y los demás, y también porque somos capaces de contar la historia de otros. Y eso habla, de nsootros como seres únicos. Nuestro lenguaje nos presenta. El lenguaje genera acción, coordinación de acciones entre sí, y coordinación de accciones para coordinar otras acciones, el lenguaje construye más experiencia. El lenguaje nos permite comprender el hecho de ser humano.

b) Somos un conjunto de predisposiciones y de acciones posibles, nos movemos dentro de distintos dominios, nuestra experiencia nos va dando solidez, de cmo nos vemos y nos ven, tenemos la capacidad de decir sobre nosotros y los demás, también somos "adaptables" y "moldeables" cuando la situación, el entorno lo amerita, como empezar una historia nueva sin precdentes o antecedentes, como ir a un país extranjero con otras costumbres y otro lenguaje, otra amnera de ahcer las cosas, también nos movemos dentro de un dominio donde hay reglas, que son moralmente aceptadas y lo correcto es actuar dentro de ese marco, y está el dominio emocional que define los límites para el cambio y la superación personal, pero la superación personal a veces puede estar por sobre aquello que se ve, porque el lenguaje de la persona puede tener un mundo oculto que aún no ha dicho. Estoy yo, y están los demas.


c) Ser humano es un proceso de incompletud como personas, vivimos con, entre, para, por los demás, nuestra libertad tiene márgenes, nuestras acciones se coordianna a través del lenguaje y no nos hacemos solos, nos construimos a través de la experiencia, el coaching ontológico, vendría a quitarnos libertad de hacer nuestra historia, en base a una guía, o sólo dejamos que el lenguaje escuchado y aprendido nos genere una nueva acción y coordianción de acciones?

Lorna dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Elías dijo...

a) dentro de las oportunidades de aprendizaje y acción que se abren para mi a partir de lo leído rescato es el postulado que dice que “somos de acuerdo a como actuamos”, nuestras acciones nos constituyen tanto en el ámbito publico como privado. Siguiendo con esto no somos seres inmutables, ni totalmente determinados. También me parece relevante los cinco dominios básicos de la persona (experencial, discursivo, performativo, emocional y moral), los cuales nos hacen más concientes de nuestra constitución como personas.
b) En términos de comunicación y diversidad, es lo que dice relación a que la persona involucra un principio de coherencia, y que lo que es coherente en una comunidad con un determinado lenguaje, no tiene por que serlo en otra que tiene otro lenguaje. esto me parece importante, en tanto lo interpreto como el respeto por lo diferente, defender el relativismo ético, alejarse del etnocentrismo.
c) El no, me suscita ninguna pregunta, lo encontré sumamente interesante, lo que si, me gustaría dar una opinión en relación a la pregunta que hace la compañera Lorna, en el punto “C”, considero que el coaching no vendría a quitarnos libertad de hacer nuestra propia historia, sino más bien aumentaría los grados de libertad, en cuanto nos ayuda a dilucidar y hacernos más concientes de los quiebres de los cuales no podemos vislumbrar con claridad.

Natur dijo...

a) El considerar a la persona con todas sus atribuciones como una unidad experiencial y narrativa me abre la oportunidad de ver mis experiencias y la historia que hago de ellas como la que he hecho hasta ahora, pero no la que me describe o me conforma. Otra oportunidad es la de tener mas en cuenta el postulado de que un lenguaje representa la forma de vivir de un determinado grupo y no un sistema universal, esto ayuda a acercarse a la posibilidad de plantearse y realizar actos modificadores de esta forma de vida según nuestra reflexión sobre el mundo que habitamos nos indique.